Plazo de entrega:
Certificado de autenticidad: Firmado por la galería
Proceso de compra: 100% seguro
7.715,00 €
Gouache sobre papel
62.5 x 99.5 cm
Madrid, España
Plazo de entrega:
Certificado de autenticidad: Firmado por la galería
Proceso de compra: 100% seguro
Esta obra está disponible y se entregará después de la confirmación de su pedido. El transporte incluye un seguro por el valor de la obra cubriendo cualquier incidencia.
Puede pagar con tarjeta de crédito, débito o transferencia bancaria. El pago es completamente seguro y confidencial, todos los procesos de compra en Art Madrid MARKET están protegidos por un protocolo de seguridad bajo un certificado SSL encriptado y 3DSecure de Visa y Mastercard.
Dispone de 14 días para encontrar el lugar perfecto para su obra. Si cambia de opinión, puede devolverla y le reembolsaremos el importe de la compra. Sólo tendrá que asumir los gastos de envío de la devolución.
Riudoms (Tarragona), 1943
Joaquim Chancho es uno de los pintores fundamentales de la cultura catalana contemporánea. Su trabajo, vinculado a la abstracción, se define por un intenso estudio que parte del silencio, la geometría y los ciclos naturales. Su trayectoria profesional durante cuarenta años de dedicación es un modelo de coherencia, rigor conceptual y dominio de los recursos técnicos. Ello se ha materializado en numerosas exposiciones individuales, importantes muestras colectivas, publicaciones, y presencia en colecciones y museos. Entre otros, ha expuesto en el MACBA y la Fundación Joan Miró (Barcelona), el Art Center Berlin Friedrichstrasse, el Museo Nacional de Corea, en Seúl, y el Museo Tamayo de México.
La obra de Joaquim Chancho se ha caracterizado por una rigurosa conciencia estructural, por los ordenes espaciales, por los nexos cromáticos y por la expresividad surgida de la métrica y la reiteración. Sus primeros trabajos, a principios de los años setenta, se basan en el diálogo entre el gesto y la geometría y la reducción del color al blanco y negro. Posteriormente tiende a la serialidad y la secuencialidad, para centrarse en los últimos años en la superficie del cuadro como pura abstracción. Recorridos que alcanzan una compleja organización reticular que atiende a una visión poliédrica del espacio, creando un conjunto de tramas y retículas que se entrecruzan, abren, cierran, expanden, contraen, reducen, sobreponen y modifican continuamente. Una especie de pliege entre el cuadro y el espectador. En la actualidad revisa y resitúa su trabajo anterior, principalmente en la obra sobre papel.