Art Madrid'23 – ARTE INSTALATIVO, ¿LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA?

Cuando hablamos de arte efímero pensamos en obras que se producen en un momento y lugar determinados, por eso, tendemos a identificar ese calificativo con la performance o el happening. Los acontecimientos artísticos son una faceta muy interesante de la nueva contemporaneidad en la que los artistas se adentran con afán. Se quiere superar la visión tradicional del arte estático, plasmado en un soporte tangible, para transformarlo en una experiencia. A esta misma idea responde el arte instalativo. Se asemeja más a una escultura fija, pero suele incorporar elementos que añaden movimiento, imagen o sonido a la pieza, además de que está concebida para durar un tiempo determinado. Con estas premisas, las instalaciones se abren paso en las salas de los museos, las galerías, los centros culturales y el espacio urbano, donde es más fácil acceder porque su ocupación es solo temporal.

Dan Flavin, instalación lumínica “Supernatural Breakdancer”, Colección Menil, 1996

El arte instalativo es una manifestación que comenzó a abrirse paso en los años cincuenta del siglo pasado, aunque en las últimas décadas ha cobrado un protagonismo insospechado gracias a algunas intervenciones gigantescas de artistas conocidos mundialmente. Su propósito enlaza con los objetivos propios del arte conceptual, paradigma de la expresión contemporánea desde que se la llama así. Por esta razón, las instalaciones suelen estar pensadas para un espacio concreto, se elaboran a partir del entorno para que el discurso que pretenden transmitir, se entienda. También por este motivo son difíciles de trasladar y reproducir, ya que siempre requerirán un ajuste al nuevo espacio.

Anish Kapoor, “Shooting into the Corner II”, 2008-2009 © Fotografía: Dave Morgan

Por otro lado, la instalación, al igual que otras manifestaciones propias del arte efímero, busca la interacción con el espectador. Así, como decíamos, no se trata de crear una pieza escultórica expandida que ocupe la superficie de exposición, sino de crear una obra peculiar, pensada para motivar un diálogo, en la que muchas veces se incorporan elementos ajenos al mundo del arte, o se añaden aportaciones desde otras disciplinas, como el vídeo, el sonido, la tecnología… El objetivo es ahondar en ese mensaje que se quiere transmitir.

Eugenio Ampudia, “Sostener el infinito en la palma de la mano”, Sala Alcalá 31, 2019

La definición parece amplia, sin embargo, cualquier contacto con una instalación nos hace apreciar fácilmente la diferencia con la escultura. Esta está pensada desde una concepción más clásica de objeto estático y perdurable, por mucho que la temática y la estética resulten novedosas. La instalación es precisamente lo contrario: busca lo momentáneo, el impacto del discurso a partir de la disposición de elementos tangibles y conexiones conceptuales que luego desaparecerán. En ese sentido, está conectada al arte experiencial y al arte experimental, contexto en el que nacieron muchos movimientos artísticos que incorporan el movimiento y el concepto en su esencia.

Olafur Eliasson instaló en diferentes zonas de Londres bloques de hielo traídos de Groenlandia para concienciar sobre el calentamiento global

La versatilidad del arte instalativo es prácticamente infinita. Los medios actuales permiten darle a estas obras una dimensión desconocida con anterioridad, bien por la integración de aspectos ligados a la técnica y la programación que disipan los contornos entre arte instalativo o tecnológico, bien por el empleo de materiales que permiten trabajar a otra escala. Asimismo, las instalaciones del nuevo milenio pueden buscar un objetivo más efectista que discursivo, o, por el contrario, servir para canalizar muchas de las preocupaciones que hoy nos asolan como sociedad, algo que es propio del arte contemporáneo en sus múltiples manifestaciones.

Kaws, instalación en el puerto de Hong Kong, Foto: PH Yang

Lo que está claro es que la instalación, y sobre todo la que apuesta por grandes dimensiones, es una tendencia al alza en el mundo de la creación contemporánea actual. Algunos artistas reconocidos apuestan por esta disciplina cuando diseñan sus exposiciones, y para ello buscan la complicidad de los grandes museos y salas de exposición, o de las propias ciudades. Es el mejor método para difundir su mensaje, y para lograr el impacto pretendido, muchas veces se ha de llamar la atención del público a lo grande.

 

En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.