Art Madrid'25 – ?Capa en Color? llega a España.

Robert Capa, [Pablo Picasso jugando en el agua con su hijo Claude, Vallauris, Francia], 1948. © Robert Capa/International Center of Photography/Magnum Photos

 

 

Presentada hace unos años en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York con motivo del centenario del nacimiento de Robert Capa, la exposición “Capa en Color”, llega al Círculo de Bellas Artes de Madrid.


En esta ocasión, han viajado una selección de 150 instantáneas acompañadas con recortes de las publicaciones en las que aparecieron y documentación personal. Las imágenes en color de Capa “fueron una revelación para todos. La mayoría no se conocían ni habían sido publicadas”, comenta Cynthia Young, conservadora del Archivo Capa en el ICP y comisaria de la muestra.

 

 

Robert Capa, [En el trayecto de Namdinh a Thaibinh, Indochina], 1954. © Robert Capa/International Center of Photography/Magnum Photos

 

 

Húngaro de nacimiento y estadounidense de adopción, Robert Capa se convirtió en uno de los fotoperiodistas más prestigiosos de todos los tiempos. Ganó reputación internacional con sus fotografías de la Guerra Civil española, dando a luz una de sus instantáneas más famosas: Muerte de un Miliciano (1936). Después de España, Capa pasó a fotografiar la resistencia china a la invasión japonesa (1938); Italia, Inglaterra, Francia y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945); la Guerra de Israel por la Independencia (1948); y el fin de la guerra de Indochina francesa (1954), donde muere, el 25 de mayo, tras pisar una mina. A lo largo de su trayectoria como reportero, Capa capturó con sus objetivos imágenes sobre la crueldad y las atrocidades del combate bélico que transformaron los modelos establecidos de la fotografía de guerra.

 

 

Robert Capa, [Soldados británicos viendo un combate de boxeo a bordo de un barco de Inglaterra a África del Norte], 1943. © Robert Capa/International Center of Photography/Magnum Photos

 

Pero también existe color en el trabajo de Capa. En 1938, cuando se encontraba en China cubriendo la guerra chino - japonesa, Capa escribió una carta a un amigo de la agencia Pix en Nueva York pidiéndole que le enviara 12 rollos de Kodachrome y las instrucciones para usarlo. De estos experimentos iniciales, solo se conservan cuatro de las copias publicadas en la revista Life (17-10-1938).

Durante sus primeros dos años cubriendo la Segunda Guerra Mundial, Capa volvió a utilizar película a color con regularidad y con frecuencia llevaba dos cámaras, una cargada con blanco y negro (Contax) y otra con color (Nikon). Sin embargo, los complejos procesos de revelado en color hicieron que estas imágenes rara vez acabaran publicadas durante la contienda.

 

 

Rober Capa, [Mujer en bikini, Deauville, Francia], 1951. © Robert Capa/International Center of Photography/Magnum Photos

 

 

A finales de la década de 1940 y principios de 1950, Capa viajó por todo el mundo como corresponsal de la agencia Magnum, agencia que fundó en 1947 junto con Henri Cartier-Bresson, Chim (David Seymour), William Vandivert, y George Rodger. Durante ese tiempo, creó una enorme cantidad de imágenes en color que capturan momentos de ocio, así como retratos de sus más glamurosos amigos, incluyendo Ingrid Bergman, John Huston, Ernest Hemingway, John Steinbeck y Pablo Picasso, entre otros.

"El talento de Capa con la película en blanco y negro fue extraordinario, por eso usar el color a la mitad de su carrera fue como comenzar una nueva disciplina, pero también le abrió oportunidades", explica Cynthia Young. "La exposición muestra también cómo Capa se reinventa a sí mismo como fotógrafo durante los años en que no está cubriendo la guerra y los conflictos políticos. El trabajo con color fue muy importante a la hora de mantener la agencia Magnum a flote, porque las revistas querían más y más color en la posguerra".

 

 

 Robert Capa, [Ava Gardner en el rodaje de La condesa descalza, Tivoli, Italia], 1954. © Robert Capa/International Center of Photography/Magnum Photos

 

 

“Capa en color” se forma por completo con fondos de la Robert Capa Archive en la colección permanente del ICP.


El CBA presenta, dentro de su programación de Los lunes, al Círculo, una serie de actividades vinculadas a la muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 15 de enero.


 

En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.