Art Madrid'25 – ALEXANDER GRAHOVSKY: LOS COLORES DE LA ENTROPÍA

Alexander Grahovsky

CONVERSACIONES CON MARISOL SALANOVA. PROGRAMA DE ENTREVISTAS. ART MADRID’25

Alexander Grahovsky (Alicante, 1980) parte de un proceso caótico o aleatorio como quien colecciona imágenes y hace collages con escenas que le parecen interesantes y puede recrear a su gusto. En sus obras abarca temas de lo desconocido, la muerte o los animales, recurriendo al símil con los juguetes así como empleando personajes que se repiten y elementos como piedras flotantes. Es muy importante la narrativa en sus cuadros, la parte surrealista viene por cómo se construye una historia que no es lineal; hay escenas que se superponen, que se muestran en varias fases en zonas diferentes de cada cuadro y da pie a que la mirada deambule por la obra. Incluye referencias a pintura clásica o al cine, así que su interpretación depende del bagaje del espectador y de su estado de ánimo. El hilo conductor de su trabajo es transmitir que pese a las vicisitudes de la vida, todos seguimos celebrando de algún modo.


El faro al final del océano. 2024. Técnica mixta. 190 x 140 cm.


¿Qué rol juega la experimentación en tu proceso creativo?

La experimentación juega un papel básico en todo mi proceso creativo en dos niveles: a nivel técnico y a nivel narrativo. A nivel técnico porque me permito toda una serie de licencias o caprichos estéticos que convierten el acto de pintar en sí en un juego, en algo divertido y de alguna manera todo es posible. Y a nivel narrativo, por cómo construyo las historias, ya que no hay un guión o una idea principal que sujete todo sino que a partir de una serie de escenas aparentemente inconexas, intento construir una historia que se cruce, que obliga al espectador de alguna manera a poner de su parte para entender o crear su propia narrativa.

¿Cuáles son tus referentes?

Mis referentes van desde la pintura clásica, como El jardín de las delicias del Bosco o el Retablo del cordero místico, hasta artistas más actuales como Hurvin Anderson o Dominique Fung, pasando por Hopper, Hockney, Leonora Carrington y un sinfín de nombres más. Todas estas influencias del mundo del arte se combinan con otras que vienen del cine, como las películas de Parajanov o las del director de Midsommar. En concreto, Midsommar es bastante influyente en mi trabajo por esa estética. Luego, el mundo del cómic, sobre todo podría hablar de Moebius y en concreto de sus ilustraciones de ciencia ficción más surrealistas. También podemos encontrar influencias de los videojuegos, sobre todo a la hora de plasmar las escenas, ya que de alguna manera todo se aplana como si fuera una pantalla o el fondo de un escenario de un teatro, recordando a las aventuras gráficas de mediados de los 90 a finales.


Historia breve de un abrazo. 2024. Óleo, spray, lápices de colores y pasteles al óleo. 33 x 41 cm.


¿Cómo construyes los personajes tan dispares - y a veces recurrentes - de tus cuadros?

Los personajes se van construyendo conforme van pasando las obras, como si cada cuadro formara parte de una historia más grande que aún está por contar. Conforme empecé esta línea de trabajo, me di cuenta de que muchos de ellos se repetían y que, incluso al volver a utilizarlos o al hacer que formen parte de nuevas piezas, ya tengo en cuenta lo que he pintado de ellos, así como lo que les ha sucedido en otros cuadros. Por ejemplo, la muerte ha cambiado de ser un esqueleto que quizás parece que trae malas noticias, a un personaje algo burlón o gracioso que lleva un gorrito de fiesta. También encontramos el diablo, el mago, y la casa roja como refugio o zona de peregrinación donde de alguna manera muchas veces terminan, o pueden terminar los personajes de los cuadros. O el gato negro, que en principio aparecía sencillamente como un símbolo de advertencia, de querer decirle a los otros personajes que estuvieran atentos a lo que sucede a su alrededor, a convertirse en una especie como de medida del tiempo: sobre todo en las piezas grandes aparece normalmente tres veces. Como siempre me gusta jugar a que no sé si son tres gatos diferentes o es el mismo gato en tres puntos distintos de la historia. De esta manera también los personajes van ayudando a crear una narrativa y un compartir entre todas las piezas, un universo general del que todos forman parte.


El cuervo, el ciervo, las uvas y el vino que derramé. 2024. Óleo, spray, lápices de colores y pasteles al óleo. 60 x 74 cm.


¿Cuándo das el paso hacia la serie de los jardines y por qué?

Es en 2022 cuando decido reunir todas esas escenas surrealistas y bocetos que tenía dispersos por el estudio y me planteo qué sucede si conviven en un mismo espacio, qué sucede si todos esos elementos aparentemente inconexos se sitúan sobre el mismo plano. En este caso el plano es el lienzo y en concreto el escenario sería el jardín. Ahí es donde ese jardín, el jardín de las delicias y toda esa imaginería que tenemos en el inconsciente se hace visible. Y es a partir de ahí cuando decido seguir tirando del hilo de esta historia para ver a dónde me lleva. Y es cuando ya todos los personajes empiezan a aparecer y todo esto me permite, de alguna manera, tener un espacio donde jugar y encontrar una libertad creativa que no encontraba en mi anterior trabajo.


Deberías romperme el corazón en enero. 2024. Óleo, spray y lápices de colores sobre lienzo. 81 x 100 cm.


¿Qué vinculación tiene esta etapa de tu obra con tu pasado dentro del mundo del cómic?

Esta etapa de mi trabajo bebe mucho de todos los años que estuve leyendo cómics, desde que era un niño pequeño hasta intentando entrar en la industria del cómic americano. Estuve cerca, estuve cerca, pero no se vio. Es verdad que al final a mí me interesaban, más allá de lo que es el dibujo en sí, las narrativas un poco más experimentales, como pueden ser las de John Hankiewicz, Dave McKean o gente de este tipo. En ese sentido sí que me influye sobre todo la forma de construir las historias. No son viñetas secuenciales que primero pasa a, b, c, sino que el recorrido visual que se puede hacer por las piezas es como sería como una especie de página de cómic en la que puedes saltar de la primera viñeta a la séptima para tener que volver a la segunda, y dependiendo del orden que elijas, la historia se construirá de una manera o de otra. Sí que es verdad que, por ejemplo, muchas veces lo que hay a lo mejor son diferentes fragmentos de la misma escena, un antes, un principio, un nudo y un desenlace, pero se encuentran muchas veces rodeadas de otras escenas que bien influyen los sucesos que acontecen en cada una de estas otras escenas más pequeñas o sencillamente son escenas que conviven en el mismo universo. En ese sentido también me interesa mucho la idea de universo compartido, ¿no? De que todas estas piezas, toda esta línea de trabajo, forma parte de una historia más grande que en realidad parece que se quiere contar a sí misma, que aún no tiene claro hacia dónde va, pero parece que va encontrando su sitio y su camino. Como los personajes que empezaron sencillamente apareciendo y ahora ya cada uno va teniendo su propia historia detrás.





¿Eres una galería de arte contemporáneo y te gustaría participar en Art Madrid'26? ¡Ya está abierto el plazo para enviar tu solicitud de participación!

La 21ª edición de Art Madrid abre su período de aplicación. Del 4 al 8 de marzo de 2026, la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles volverá a ser el punto de encuentro para el arte contemporáneo nacional e internacional. Si eres una galería de arte contemporáneo, esta es tu oportunidad para formar parte de una de las ferias más consolidadas del circuito español. El plazo de aplicaciones estará abierto hasta el próximo 17 de octubre de 2025.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

La feria de arte contemporáneo Art Madrid se celebra durante la Semana del Arte de la capital desde hace más de veinte años. Art Madrid es una feria multidisciplinar de nuevas tendencias artísticas en la que participan cerca de 40 galerías nacionales e internacionales que trabajan con pintura, escultura, obra gráfica, fotografía, instalación y arte digital de reciente producción.


Dirigida a un público amplio y especializado, la feria combina una cuidada selección artística con un firme compromiso con la profesionalización del sector y la visibilidad del trabajo galerístico. Además del programa de galerías, Art Madrid desarrolla un programa paralelo de actividades durante el mes de febrero, que promueve la difusión, reflexión y el diálogo entre agentes culturales, coleccionistas y nuevos públicos.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

Una misión clara: conectar el arte con la sociedad

La feria tiene como misión principal acercar el arte contemporáneo al público general y especializado, creando una plataforma inclusiva que promueve el talento artístico, impulsa el coleccionismo y fortalece el ecosistema galerístico. El objetivo es claro: difundir el arte dentro y fuera de nuestras fronteras, generar nuevos públicos y dar visibilidad a jóvenes talentos.


Art Madrid es un evento clave para la promoción y comercialización de arte contemporáneo nacional e internacional, que pone la ciudad en el punto de mira durante la Semana del Arte. Lo hace sin perder de vista la necesidad de propiciar también, un espacio de reflexión y aprendizaje.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

PROGRAMAS

PROGRAMA DE GALERÍAS

En cada edición, el programa de galerías de Art Madrid reúne cerca de 40 expositores, tanto nacionales como internacionales, que presentan propuestas centradas en obras de arte contemporáneo de reciente creación.


PROGRAMA DE COLECCIONISMO

Art Madrid ofrece un servicio de asesoramiento especializado para galerías y público interesado en adquirir obras de arte.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


PROGRAMA DE MECENAZGO

Art Madrid desarrolla un programa de mecenazgo como parte de su compromiso con la creación y el impulso al coleccionismo. A través de diferentes categorías de premios, la feria contribuye al desarrollo profesional de los artistas, al tiempo que promueve la incorporación de obra contemporánea en destacadas colecciones privadas. Este programa es posible gracias al compromiso de entidades colaboradoras, coleccionistas y empresas privadas que, mediante su apoyo, contribuyen de manera activa a fortalecer el tejido cultural y a consolidar nuevas formas de mecenazgo.


PREMIO ADQUISICIÓN

Art Madrid une fuerzas con instituciones y empresas para apoyar la creación artística y el trabajo galerístico en la propia feria a través de la entrega de diversos premios.


PREMIO REVELACIÓN

Nuestros patrocinadores dentro de su línea de acción para promover el arte contemporáneo, aportarán un premio a uno de los artistas revelación participantes en la feria.


PREMIO DE RESIDENCIA

Premio que se entregará a uno de los artistas participantes en la edición, con el fin de llevar a cabo una residencia artística.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


PROGRAMA PARALELO

El programa paralelo de Art Madrid se lleva a cabo como una plataforma de análisis, investigación y pensamiento crítico en torno a problemáticas contemporáneas. Esta línea de programación incorpora discursos transversales y enfoques interdisciplinares que permiten abordar los retos actuales desde la práctica artística, el comisariado y la producción cultural.


ACTIVIDADES

La programación de Art Madrid’26 incluirá una serie de actividades que tendrán lugar durante todo el mes de febrero y durante la Semana del Arte de Madrid en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. En esta edición además de las actividades preferia, se mantendrá la tercera entrega del Open Booth, el Ciclo de Performance, el Programa Lecturas: Recorridos comisariados por Art Madrid y el Programa de entrevistas.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


Un ecosistema de comunicación integral

Con una audiencia de más de 110 millones de impactos en su última campaña, Art Madrid despliega una estrategia 360º que incluye medios tradicionales y digitales, redes sociales (con más de 113K seguidores), newsletter, y un tour virtual 360º. La feria también apuesta por el contenido propio con entrevistas, artículos y recorridos comisariados accesibles en su blog y plataformas digitales.


Una cita imprescindible en la agenda cultural de Madrid

Con una media de visitantes entre 35 y 54 años, y donde predomina el interés de las mujeres, que suponen el 60% del público que visita Art Madrid y cerca del 40% son nuevos coleccionistas, la feria se consolida como un evento diverso, inclusivo y alineado con los intereses del público contemporáneo.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


Nuestro compromiso con el arte y la cultura se extiende durante todo el año, respaldado por una visión integral que considera fundamental la constancia y el apoyo continuo a las galerías para alcanzar nuestras metas de promover el arte contemporáneo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Buscamos ampliar el acceso a nuevos públicos y fomentar el interés por el arte y la cultura en todos los estratos sociales, así como impulsar y dar visibilidad a los artistas, con especial atención a los jóvenes talentos. Valoramos el arte y la cultura como pilares esenciales para el desarrollo social, y trabajamos para crear espacios accesibles y dinámicos que faciliten la comunicación y la visibilidad cultural.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


DATOS DE INTERÉS:

Las solicitudes para aplicar a la 21ª edición de Art Madrid podrán ser enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico: info@art-madrid.com hasta el próximo 17 de octubre de 2025.