Art Madrid'25 – Llega a Londres la mayor retrospectiva de expresionismo abstracto americano en más de medio siglo. La muestra tendrá lugar en la Royal Academy de Londres en colaboración con el Museo Guggenheim de Bilbao

 

 

Dos Guerras Mundiales, la Gran Depresión, la Guerra Civil española y la Guerra Fría fueron acontecimientos claves en el desarrollo de un estilo propio fundado por un grupo de artistas estadounidenses en la segunda mitad del siglo XX, un movimiento dentro del cual artistas como Rothko, Pollock o De Kooning desarrollaron su obra de manera muy diferente. Las obras de estos artistas forman parte hoy de colecciones privadas y museos de todo el mundo. La exposición, comisariada por David Anfam, plantea un recorrido por una selección de 150 pinturas, esculturas y fotografías.

 

 

 

 

El expresionismo abstracto o Escuela de Nueva York nace en 1940 en Estados Unidos y se tiende a encasillar a los artistas que formaron parte del movimiento en dos categorías diferentes: los artistas de los campos de color (color-field) y los artistas más espontáneos que jugaban con la improvisación (action painting o dripping). La exposición de la Royal Academy rompe con esta diferenciación y plantea como objetivo principal poner en valor un estilo que desbancó en su día a París como capital de las vanguardias. El expresionismo abstracto americano no tuvo manifiestos ni relaciones con otros estilos artísticos importantes, de hecho, artistas como Pollock o Rothko rechazaban los términos “movimiento” o “escuela”, defendiendo su independencia como artistas.  

 

 

 

 

 

En la exposición “Expresionismo abstracto” de la Royal Academy no hay una separación de categorías, sino que Anfam plantea un recorrido por un movimiento “made in New York” que refleja perfectamente la sociedad americana del momento, una sociedad angustiada por los desastres de la guerra y todas sus consecuencias. Más de 160 piezas de unos treinta artistas repartidos por las salas temáticas y monográficas. Destaca en una de sus salas la pieza más grande pintaba por Pollock, el Mural que realizó en 1943 para la casa Manhattan de una de las coleccionistas del “movimiento” más importantes Peggy Guggenheim. 

 

 

 

 

 

Se trata entonces de un recorrido casi completo por los nombres más relevantes del expresionismo abstracto, que ha supuesto para la Royal Academy un difícil y arduo trabajo de acuerdos con colecciones privadas de Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Suecia, Francia, Italia, etc…, pero que sin duda es una representación de la historia de un estilo único. La exposición viajará en febrero de 2017 a España, donde será acogida por el Museo Guggenheim de Bilbao. 

 

 

 

 

En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.