Art Madrid'23 – OTHERNESS: Recorrido comisariado por Natalia Alonso Arduengo

Natalia Alonso Arduengo será la comisaria encargada de llevar a cabo el Programa Comisariado, que girará alrededor del tema de la IDENTIDAD tomando como punto de partida los versos del poema Otherness de Mario Benedetti. Dentro del programa de Art Madrid’23 podremos disfrutar de un recorrido comisariado a partir de la selección de obras presentes en los stands de las galerías participantes. El visitante podrá seguir el recorrido de manera autónoma a través de las marcas identificativas o apuntarse con cita previa inscripción al recorrido guiado por la comisaria

¿Cómo nos vemos a nosotros mismos? ¿Quién queremos ser? ¿Qué imagen proyectamos? ¿Qué convencionalismos sociales imponen una determinada manera de estar en el mundo? ¿Es nuestra identidad tan nítida como creemos o se reformula constantemente a lo largo de nuestra vida?

Raquel Algaba

Entre pensamiento y proyección, 2022

Cerámica esmaltada, madera y textil

130 x 100cm

«Quizás el individuo no debería ser considerado como algo completo y definido sino, más bien, una consecución de yoes que se van dando la mano, como en una cadena de dominó», dice Raquel Algaba (Madrid, 1992). La artista de la Galería Arancha Osoro (Oviedo), trabaja en su obra acerca de la incapacidad de autodefinirnos de manera cerrada e inmutable. Somos sujetos en un estado de work in progress que nos reformulamos continuamente a partir de una multiplicidad de fragmentos.

Roger Sanguino

Geometría est imago LXVI, 2022

Óleo, acrílico y acero inoxidable / tela / madera

39 x 32cm

La complejidad de la identidad es explorada por Roger Sanguino (Venezuela, 1968), de DDR Art Gallery (Madrid), por medio de unos retratos que comienza trabajando en óleo y que finaliza incorporando un entramado de hilos de acero que se superponen a los rostros generando una especie de «camuflaje o segunda piel». ¿Ocultan su verdadero yo? ¿Se enmascaran ante una sociedad que reclama la nitidez aunque sea a costa de la hipocresía? Simon May en El poder de lo cuqui (Ediciones Alpha Decay, 2019) reflexiona:

El fraude alimentado por el culto a la sinceridad también termina desquiciando nuestra identidad: si nos negamos a aceptar que la persona que somos «genuinamente» es, en gran medida, opaca y que no estamos en condiciones de asumir que nuestras palabras y actos expresen más que fragmentos o momentos de nuestro ser, en vez de un yo constante, coherente y transparente, entonces estaremos conduciendo nuestra vida en función de una imagen falsa de nosotros mismos.

Federico Granell

Remind me, 2022

Acuarela sobre papel

70 x 50cm

El Yo inaprehensible fue objeto de profundo análisis en el Romanticismo. Los personajes de Friedrich encarados a la inmensidad del paisaje se enfrentaban, en segunda instancia, al vértigo de sí mismos, «al vacío lacerante de un negativo infinito y abismal en el que la subjetividad se rompe en mil pedazos» según expresó Rafael Argullol en La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico (Acantilado, 2006). Como los sujetos solitarios del pintor alemán cuyo viaje romántico es la búsqueda del Yo, los protagonistas de las obras de Federico Granell (Asturias, 1974), de Galería Metro (Santiago de Compostela), se sitúan, empequeñecidos, ante la sublimidad de un paisaje que les empuja a reencontrar sus señas de identidad.

Jorge Hernández

Metaverso, 2023

Acrílico y resina sobre tabla

180 x 190cm

Un paisaje de inmensidad desbordante también es aquel escenario en el que el artista Jorge Hernández (Huelva, 1973), de Galería Aurora Vigil-Escalera (Gijón), emplaza a muchos de los protagonistas de sus trabajos. Pero lossujetos de sus escenografías han avanzado un nivel frente al sujeto heredado de la pintura romántica. No se sitúan cara a cara ante la grandiosidad de la naturaleza, sino que, entre ambos, hay un elemento intermedio: unas gafas de realidad virtual. El abismo ahora es el metaverso. La búsqueda del Yo se diluye y la línea entre la identidad real y la virtual cada vez es menos nítida. Ambas se funden y confunden. Así explica Jordi Pigem en Pandemia y posverdad (Fragmenta Editorial, 2021) los riesgos de la tecnología:

Vamos hacia una sociedad cada vez más alienada, ya intuyó Erich Fromm. En su breve ensayo "The present human condition" ("La condición humana actual"), publicado en 1955, advertía que vamos hacia una sociedad tan rebosante de prodigios tecnológicos como carente de sabiduría para usarlos, una sociedad en que las personas no guían a la tecnología, sino que la tecnología las guía a ellas.

Frente a esta nueva circunstancia, ¿puede la identidad individual ser dirigida por cada cual de forma exclusiva? Agustín Fernández Mallo, en La mirada imposible (Wunderkammer, 2021), habla sobre la imposibilidad de la «identidad autocreada»:

La idea de que el sujeto arma su propia identidad y más o menos la controla no es más que una mentira consoladora. La identidad nos la construyen los otros en un proceso que incluye exclusivamente su mirada, y en el que poco o nada podemos intervenir. Ahora mismo, a lo largo y ancho del planeta Tierra, y ya sea directamente con nuestros nombres y apellidos o a través de datos y metadatos de segunda mano, hay decenas, centenas, millares de informaciones en las que cada uno de nosotros aparece; la identidad individual es entonces la suma e interacción mutua de todas esas informaciones que no solo no controlamos sino de las que tan siquiera tenemos ni jamás tendremos conocimiento; son para cada cual de nosotros una mirada externa e imposible. Asusta pensar que la identidad individual, lo que realmente soy, no está en mí sino fuera de mí, construida por otros. Desde una acepción contemporánea del término, la identidad es entonces una red compleja, producto de lo que los demás dicen que somos, no el núcleo cerrado y subjetivo de lo que cada cual piensa de sí mismo.

Carsten Breuer

Sophia Lauren, 2022

Acrílico sobre lienzo

160 x 100cm

La identidad como autoconstrucción sería, en palabras de Fernández Mallo, «una proyección delirante, una alucinación del ego» ¿Quién se esconde, entonces, detrás los personajes de Carsten Brauer (Kassel, 1966), de Galería Uxval Gochez (Barcelona). ¿Hasta qué punto esos rostros conocidos pueden controlar la mirada que se posa sobre ellos? Su identidad la hemos ido construyendo como espectadores por medio de la difusión en los medios icónicos de masas. Las nuevas tecnologías han acelerado y aumentado exponencialmente la «imposibilidad de una identidad autocreada». Cuanto más tiempo pase un usuario absorto en los dispositivos o aplicaciones, más información se puede extraer de su personalidad. Nuestro rastro digital es como una huella dactilar. El hombre y la mujer que dibuja Chamo San (Barcelona, 1987) de N2 Galería (Barcelona), no levantan la cabeza de la pantalla. Cada like, cada match y un puñado de hashtag configuran su «identidad-red».

Chamo San

Noia Amb Mobil, 2022

Lápiz, carboncillo y pastel al óleo

40 x 30cm

Señala Jordi Pigem:

Nuestro mundo no es perfecto, pero es un mundo feliz, al menos en apariencia, en el escaparate, en el anuncio, en el selfie, y en el yo que se exhibe a través de las redes sociales. En ese mostrar públicamente un yo retocado, los individuos incorporan lo que ya era habitual en empresas y organizaciones: desviar la atención y los recursos de la realidad a la apariencia, del producto al anuncio, del rostro a la máscara.

Costa Gorel

Anunciación en Elche, 2022

Óleo sobre lienzo

200 x 211cm

El sujeto contemporáneo interpreta un doble papel. Por un lado, es actor de su identidad teatralizada y, por otro, es turista de su propia identidad cuando son otros los que la construyen. Los retratados por Costa Gorel (Moscú, 1993) de Dr.Robot Gallery (Valencia), hedonistas y desenfadados, se adaptan bien a esa doble narrativa. El collage de identidades supone para ellos una nueva práctica de la libertad. Sin embargo, la superposición o alternancia de máscaras (auto)impuestas limitan el acceso al Yo profundo. El crítico de arte y escritor John Berger y su hijo, el pintor Yves Berger, mantuvieron un lúcido diálogo por correspondencia entre los años 2015 y 2016. En Tu turno (Editorial GG, 2022) Yves le escribe a John:

Hay un dicho en francés que dice: "Je peux lite en elle/Luis comme dans un libre ouvert" ("Puedo leer en ella/él como en un libro abierto"). ¿No es esta una forma muy bonita de expresar este deseo que tenemos de acceder a lo que hay dentro? El interior de los que confrontamos y su misterio. Cómo deseamos penetrar en el mundo exterior, no para controlarlo, sino para sentirnos más plenamente parte de él, para trascender el aislamiento que sentimos en nuestra carne y superar la terrible frontera del cuerpo...

Oliver Okolo

Orange isn't Blue, 2022

Óleo sobre lienzo

109 x 88cm

¿En qué medida el cuerpo supone una frontera para acceder a quiénes realmente somos? Oliver Okolo (Nigeria, 1991), de OOA Gallery (Sitges), pinta la negritud y defiende la identidad racial de sus retratados. El artista toma como punto de partida referencias del arte occidental para deconstruir discursos hegemónicos y derribar fronteras levantadas por el color de piel. Jordi Díaz Alamá (Barcelona, 1986) de I néditat (Barcelona), da un paso más aunando la reivindicación racial y de género en la misma obra. Partiendo de la figura del torero, icono de hombre blanco heteronormativo, el artista viste de luces a un hombre negro que empodera su color y su sexualidad.

En el ensayo Hiperculturalidad (Herder, 2018), Byung-Chul Han sostiene que la desfactificación del mundo actual, aunque conlleva muchos inconvenientes, guarda algún aspecto positivo:

El horizonte se descompone en posibilidades multicolores a partir de las cuales se pueden construir identidades. En el lugar de un yo monocromático entra un yo multicolor, un «colored self».

Jordi Díaz Alamà

Valor y al Toro, 2023

Óleo sobre lienzo encolado a tabla

134 x 89cm

El Yo monocromático, tan alejado de los retratos de Okolo y Díaz Alamá, lo encarnaría el hombre con sombrero hongo de Magritte. En palabras del pintor surrealista: «El sombrero hongo no representa ninguna sorpresa. Es un sombrero poco original. El hombre con sombrero hongo es el hombre común y corriente». Los cánones establecidos, los estereotipos, la uniformidad de una sociedad que tiende a expulsar lo distinto y que siempre está preparada para juzgar y decir a los demás qué hacer o quién ser...

Siempre me aconsejaron que fuera otro / y hasta me sugirieron que tenía / notorias cualidades para serlo / por eso mi futuro estaba en la otredad

el único problema ha sido siempre / mi tozudez congénita / neciamente no quería ser otro / por lo tanto continué siendo el mismo

Xurxo Gómez-Chao

Le Fils de l´home, 2022

Fotografía

100 x 80cm



Foto realizada por Lorena Esteban por cortesia de TOO MANY FLASH

ART MADRID ha demostrado en la edición de su mayoría de edad que es una feria sin etiquetas, generalista pero viva. Celebrada en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles del 22 al 26 de febrero, la cita del arte contemporáneo ha regresado renovada, apostando por nuevos modelos de galerías, inaugurando plataformas de recepción para que las voces jóvenes encuentren su lugar en el escenario actual, e interesada en acercar nuevos públicos al proyecto. La decimoctava edición de ART MADRID recibió la visita de importantes instituciones como: Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Colección INELCOM, CCCB Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo (ARTIUM), Fundación Ankaria, Fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Fundación Santander, Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson, Fundación Telefónica, Fundación Tara Mujeres Emprendedoras, Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Museo de Navarra, Museo Thyssen-Bornemisza y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) entre otras.

ART MADRID reunió 36 galerías nacionales e internacionales y más de 160 artistas en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Sus testimonios confirman el éxito de la edición y comulgan con los deseos de la feria de seguir trabajando por la profesionalización dentro del sector.

OOA Gallery: “Estamos muy satisfechos de nuestra segunda participación en ART MADRID. Fue una muy buena edición, con la visita de muchos coleccionistas e interés en el arte contemporáneo africano. Éxito total”.

Galerie LJ: “En nuestra tercera participación, ART MADRID nos permitió una vez más reunirnos con un numeroso público español, dándonos la oportunidad año tras año de poder ampliar nuestra red local”.

Galería Metro: “Nuestro paso por ART MADRID’23 ha sido fantástico. Los resultados superaron nuestras expectativas: tanto a nivel de visibilidad y ventas de nuestros artistas, cantidad de público, como por nuevos e interesantes contactos”.

Foto realizada por Madelina Pana por cortesia de TOO MANY FLASH

En cuanto a las cifras de ventas es importante destacar que el 10% fueron de obras cuyo precio superaban los 20.000€; el 14% fueron de piezas entre los 8.000 y 20.000€; el 36% oscilaban entre los 3.000 y los 8.000€; mientras que el 40% de las adquisiciones fueron de obras en un rango de hasta 3.000€. Se podría concluir a la vista de estos datos que ART MADRID se posiciona como una feria para iniciarse en el coleccionismo. Así mismo destaca la presencia de un mayor público internacional, en concreto, coleccionistas extranjeros que quieren ampliar sus colecciones con artistas españoles.

Entre las colecciones que realizaron adquisiciones en esta edición destacan: Colección Art Space, Colección Solo, Colección Mª Cristina Masaveu Peterson, Cuperior Collection, Colección Luciano Méndez, Fundación BBVA, Fundación Bassat, Ayuntamiento de Pamplona y Paradores Nacionales.

ART MADRID’23 ha sido posible gracias al apoyo de sus patrocinadores: One Shot Hotels y Liquitex; sus colaboradores: AVAM, MMM, Safe Creative, Too many flash y 9915; y de las instituciones: Ministerio de Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Thyssen-Bornemisza, Instituto de Arte Contemporáneo, Colección Solo, Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson, Ministerio de Cultura de Taiwán y la Oficina Económica y Cultural de Taipéi.

Foto realizada por Madelina Pana por cortesia de TOO MANY FLASH