Art Madrid'23 – PERFORMANCE DE AGNES ESSONTI: LA CORDOBAYANGUE

AGNES ESSONTI

El Programa Comisariado de Art Madrid’23 está dedicado a cuatro artistas jóvenes con escasa representación en el circuito comercial del mercado del arte y se plantea como una plataforma de visibilidad y promoción durante la Semana del Arte de Madrid. Una edición más Natalia Alonso Arduengo ha sido la encargada de llevar a cabo el programa, el cual gira entorno al concepto de identidad. Se analizará este concepto en una contemporaneidad marcada por la alienación, los usos de las tecnologías y las reivindicaciones de género, clase y raza. ¿Cómo nos vemos a nosotros mismos? ¿Qué imagen proyectamos? ¿Quién queremos ser? ¿Qué convencionalismos sociales imponen una determinada manera de estar en el mundo? ¿Podemos generar una nueva concepción del yo?

En OTHERNESS, el Programa Comisariado de Art Madrid’23, participa la artista multidisciplinar Agnes Essonti (Barcelona, 1996) con una de sus últimas performances, que se realizará los siguientes días:

HORARIOS:

Miércoles 22 de febrero a las 19:00h

Viernes, 24 de febrero a las 18:30h



LA CORDOBAYANGUE

Escarbar en las raíces, en los recuerdos, en la memoria. ¿Cuál es el objetivo de rastrear el origen del (auto)relato? Continuar escribiéndolo a partir de una coordenada espacio-tiempo que oscila de África a Europa y de un pasado heredado a un presente en construcción. Agnes Essonti hibrida su herencia camerunesa y andaluza vistiendo un traje de flamenca diseñado a partir de textiles de evocación africana. Su cuerpo es el territorio de la reconstrucción, de la búsqueda de la identidad propia desde una postura feminista y decolonial. Su cuerpo, abolidor de cánones instaurados, habitará y recorrerá el recinto de la feria en aras de decodificar su Yo.

BIO

Agnes Essonti Luque es una artista camerunesa y española nacida en 1996 en Barcelona. Creció en un entorno multicultural, muy conectada con sus raíces africanas. Ahora vive y trabaja en l'Hospitalet de Llobregat. Essonti asistió a la Escola Massana de Barcelona, es Diplomada en Fotografía por el Kensington and Chelsea College de Londres, tiene un posgrado en Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros por la UCM de Madrid y Máster en Desarrollo de Proyectos Fotográficos por la Escuela Blank Paper de Madrid.

Su línea de trabajo se ha centrado en temas como las identidades afro-diaspóricas, la cultura y la raza. Sus piezas son catalizadores de un proceso investigativo que sostiene a través de diversos medios, en los que ha encontrado la posibilidad de reconstruir sus propios recuerdos. El trabajo de Essonti está muy influenciado por los procesos decoloniales y el activismo. Explora la autorrepresentación, la estética relacional y las food politics, utilizando principalmente la performance, el vídeo y la fotografía.

El trabajo de Essonti se ha mostrado en varias exposiciones internacionales como la exposición 1384 Days Wide (10th Rencontres de Bamako), 14th Dakar Biennale OFF, Ozangé I Bienal de Fotografía Africana o la XI Bienal de Arte de Lanzarote. Performará en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía a principios de 2023.



En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.