Art Madrid'25 – LECTURAS: RECORRIDOS COMISARIADOS X ART MADRID

Lecturas. Recorridos comisariados X Art Madrid.

LECTURAS. RECORRIDOS COMISARIADOS X ART MADRID

Lecturas: Recorridos comisariados X Art Madrid es una de las iniciativas que forma parte del Programa Paralelo de la 19ª edición de Art Madrid. Y es posible gracias a la colaboración de ONE SHOT HOTELS, uno de los patrocinadores oficiales de Art Madrid'24.

Para la ocasión hemos invitado a la divulgadora cultural Eugenia Tenenbaum y al comisario Óscar Manrique a acompañar las propuestas expositivas de la presente edición; desde sus lugares de enunciación, ambos comisarios proponen dos recorridos temáticos que dialogan sobre la realidad de nuestro contexto social. Los comisarios han seleccionado un conjunto de obras dentro del amplio espectro de las propuestas artísticas que podrán apreciarse en esta edición para cuestionarse, desde una perspectiva crítica, cómo se pueden construir discursos alternativos en torno a las problemáticas que permean la línea invisible que separa el arte y la vida.

El objetivo de Lecturas: Recorridos comisariados X Art Madrid es profundizar en la creación contemporánea como herramienta para generar nuevos significados sobre el arte que se produce en nuestro contexto. Cada comisario ha planteado un grupo de cuestiones que sirven como hilo conductor para acercar al público a manifestaciones como la pintura; o a cuestionamientos en torno a las fricciones y tensiones que pueden ocurrir entre unas piezas y otras y cómo podemos conectar estas relaciones a veces “invisibles” en el trabajo de los artistas que forman parte de ambos itinerarios.

Los recorridos permitirán a los asistentes acercarse a diferentes enfoques y perspectivas artísticas; reconocer los lenguajes con los que opera el arte contemporáneo en el contexto de una feria de arte, y ser partícipes de una iniciativa de mediación que propone activar la experiencia estética, trascendiendo la mera contemplación.

Acercarnos al arte no solo se trata de observar, sino también de comprender y conectar con las emociones que las obras evocan. Con este objetivo proponemos dos itinerarios temáticos que se alejan de los recorridos tradicionales y se preocupan por la profundidad del significado y la narrativa que subyace detrás de cada pieza, generando una experiencia enriquecedora para el público asistente a Art Madrid´24.

TENSIONES Y FRICCIONES EN LA HISTORIA DEL ARTE. RECORRIDO COMISARIADO POR EUGENIA TENENBAUM

¿Cuáles son las tensiones que existen en la Historia del Arte y en los espacios que la habitan? En el recorrido comisariado por la historiadora del arte Eugenia Tenenbaum, las nociones de "fricción" y "tensión" se materializan en las conversaciones posibles que pueden mantenerse entre artista y obra, espectadora y espacio, arte y mercado. Tensiones a veces de carácter identitario, otras de carácter formal y algunas de carácter político, este recorrido pretender abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre las posibilidades del mercado del arte para ajustarse al paso del tiempo, a las necesidades de la población y a los debates de carácter social que apuntan a un futuro más justo, diverso e inclusivo.

SOBRE EUGENIA TENENBAUM

Historiadora del arte especializada en perspectiva de género, Eugenia Tenenbaum se dedica a la divulgación cultural y la crítica de arte en redes sociales, principalmente Instagram y Patreon. Como comunicadora también trabaja impartiendo visitas guiadas, ponencias y talleres sobre arte, feminismos y el impacto que tienen las relaciones de género en la creación, recepción y difusión de la producción artística en congresos, universidades, institutos, museos y otros espacios. En 2022 publicó su primer libro, "La mirada inquieta", un ensayo sobre arte, y en abril de 2023 su primer trabajo de ficción, "Las mujeres detrás de Picasso”.

Eugenia Tenenbaum.

DESPUÉS DE UNA SUPUESTA CRISIS DE LA PINTURA. RECORRIDO COMISARIADO POR ÓSCAR MANRIQUE

Nuestra realidad visual está plagada de imágenes que nacen, se desarrollan y mueren a una velocidad vertiginosa, pues percibimos la vida a través de pantallas en las que se aglomeran de manera casi aberrante multitud de significados. La pintura ha de lidiar hoy en día con esta "pantallocracia", ha de librar su propia batalla contra esta monotonía visual y las respuestas son tan variadas como estimulantes. Se ha hablado mucho de la crisis de la pintura que ha conllevado esta situación, unida además por una predilección de los museos e instituciones por otras soluciones que se alejan del lienzo en pos de propuestas más innovadoras y políticas; no obstante, el hecho pictórico sigue sin agotarse, las ferias sigue reclamando pintura y el lenguaje puede seguir sorprendiéndonos a pesar de estar «pasada de moda», un hecho que a mi juicio ha sido impuesto, pues como vemos en ferias como Art Madrid, la pintura sigue siendo. Para ello, el recorrido planteado por Óscar Manrique serán analizadas las diversas soluciones pictóricas que nacen por una necesidad de renovar la disciplina, desde una pintura expandida, donde los formatos tradicionales evolucionan a otros no tan convencionales, las nuevas figuraciones influenciadas por la televisión y los mass media, hasta otras que intentan competir contra la imagen fotográfica o recurren a recursos tan antiguos como el trampantojo para dignificar la técnica humana ante la máquina.

SOBRE ÓSCAR MANRIQUE

Comisario independiente, crítico e historiador del arte especializado en estudios visuales. Sus investigaciones se centran en una antropología de la imagen, estudiando las metamorfosis que estas pueden sufrir en el mundo contemporáneo. También trabaja desde una arqueología del presente, le interesa hablar desde el resto, lo cotidiano o el kitsch; y en definitiva, desde todo aquello que la historiografía ha desechado y que ahora nos sirve para establecer nuevas y diversas lecturas, especialmente aquellas que previsualizan maneras de mirar al futuro. Trabaja desde una ecología de las imágenes, con referencias a cualquier tipo de cultura - plástica, literaria, cinematográfica, musical...- lo que le lleva a ser un fiel defensor de los actuales discursos sobre la estética, entendiendo esta como una construcción social de la experiencia visual que reivindica el deseo ocular como elemento definitorio del ser. Desde 2023 dirige la rama comisaria de galería Ginsberg + TZU (Madrid-Lima), inspirados por la capacidad del arte de tender puentes y acercar fronteras, convirtiendo el proyecto en una plataforma donde artistas, tanto emergentes como consolidados, puedan continuar creando de manera libre, ampliando discursos y presentando nuevas ideas.

Óscar Manrique.




Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.