Art Madrid'25 – TALENTOS LOCALES, ART MADRID LA FERIA DE TODOS

La Semana del Arte de Madrid es una oportunidad para mostrar, a profesionales, aficionados y coleccionistas, la variedad y calidad de la creación contemporánea nacional. Art Madrid, en concreto, es un punto de encuentro para galerías de toda España que se comprometen especialmente con los talentos locales.

En el Programa General de Art Madrid’18 se pueden encontrar galerías de prácticamente todas las comunidades, de norte a sur de la Península Ibérica, galerías que cumplen dos funciones esenciales: la de llevar a sus respectivas ciudades las influencias y el trabajo de artistas de otros puntos de España e internacionales, y la de promocionar fuera de su región a artistas locales, llevándoles a ferias de todo el mundo y mostrando su trabajo a coleccionistas y público internacional.

Jorge Barbi, “Nat 3”, fotografía.

La Galería Montenegro (Vigo, Galicia), fundada en 1987 y dirigida por Victor Rodeiro Montenegro, está especializada en Vanguardia Histórica y Arte Moderno Internacional, y representa a artistas españoles y extranjeros pero reserva parte de su programa al arte gallego. En Art Madrid’18 participan con obra de dos artistas gallegos, Jorge Barbi y Manolo Paz.

Jorge Barbi realiza estudios de Filosofía en Santiago de Compostela. Su actividad artística no puede ser fácilmente integrada en ninguna de las tendencias que han caracterizado el arte español de las últimas décadas y trabaja en clave conceptual y formal, adecuando la forma y el contenido a los materiales y las ideas. Sus obras pueden resolverse en soportes tan dispares como un objeto, una fotografía digital, un dibujo a tinta, una instalación o una intervención en el espacio público. A pesar de la diversidad técnica con que elabora su trabajo hay, sin embargo, elementos que se repiten constantemente en sus obras y que unifican su larga trayectoria, como el paso del tiempo, el azar, el humor o los juegos de sentido del lenguaje. Su obra, plástica y poética a partes iguales, se puede considerar una proyección de sus ideas sobre la relación entre la naturaleza, el cosmos y el ser humano y se encuentra en colecciones como Fundación “la Caixa”, Barcelona. Renfe, Madrid. Fundación Coca-cola, Madrid o la Fundación Patio herreriano de Valladolid.

El escultor Manolo Paz se fue introduciendo lentamente en el mundo de la escultura, tallando madera con su navaja. Sus inicios los desarrolló creando collages y diversas piezas en madera pero actualmente cabe destacar su trabajo con la piedra. El diálogo íntimo que establece con “lo inerte” sorprende en sus piezas llenas de emotividad. Se trata, dice el propio Paz, de "tener fe en la piedra", de dejar "que hable por sí, por ella". De "darle un machetazo, abrirla en canal, y que surjan los misterios, la energía que lleva dentro". Entre piedra y hombre se establece una relación agónica, una lucha, que es en sí misma un acto de amor.

Arturo Álvarez

Agora, 2016

Acero, aglomerante y LED

150 x 40cm

De la galería coruñesa Luisa Pita ya hablamos al destacar a las Mujeres Galeristas de Art Madrid y es también uno de esos espacios de encuentro y promoción comprometido con los artistas de su entorno. Luisa Pita participa en la feria con obra de 2 gallegos Arturo Álvarez y Christian Villamide, y del sudafricano Pierre Louis Geldenhuys

Arturo Álvarez es artista y diseñador con gran proyección internacional gracias a sus aportaciones conceptuales a la iluminación de diseño. Sus piezas, instalaciones y esculturas, están pensadas para provocar emociones y tienen al ser humano como protagonista a la luz como hilo conductor. Arturo Álvarez explora las relaciones humanas y la comunicación entre las personas a través del juego de luces y sombras y la expresividad de las piezas en solitario y en conjunto. Su obra se ha expuesto en galerías y museos de España, Londres, Nueva York y Tokio. Ha recibido el “Good Desing Award” o el “Best of Year 2014” de la revista Interior Design de Nueva York.

Christian Villamide, pintor conceptual y minimalista, se comunica a través diversos lenguajes plásticos, entre ellos la pintura expandida con materiales como la madera, el aluminio y el uso de la "luz" como elemento provocador de sugestivas sombras en las que resalta la belleza del contorno y la poética de nuestro paisaje. En sus “pinturas”, superficies casi uniformes, en tonalidades grises, apagadas, erosionadas y neutras en las que de repente hay una brecha de luz, un elemento naciente, una falla de sentido, se establece un diálogo entre la naturaleza y el paisaje industrial, se reflexiona sobre la fractura que se produce entre el hombre y la tierra.

Pierre Louis es diseñador de alta costura y artista textil formado académicamente en disciplinas de vestuario, textiles, maquillaje, decorados, iluminación, sonido y producción. El artista presenta en la feria sus cajas de luz intervenidas con seda salvaje, piezas que forman parte de un estudio cocotológico (acepción acuñada por el artista) de resoluciones geométricas a través de diferentes técnicas de origami textil.

Iván Prieto

100 Roskilde roses, 2017

Cerámica esmaltada y acrílico

51 x 27cm

Moret Art, también de A Coruña, y también destacada en nuestro artículo sobre Las Mujeres del Arte en Art Madrid’18, participa por su parte con 4 gallegos: Xurxo Gómez-Chao, Lino Lago, Miguel Piñeiro e Iván Prieto, escultor e ilustrador cuya obra se centra en las imperfecciones y rarezas del ser humano en la sociedad actual transformándolas en personajes surrealistas. Prieto ha expuesto de forma individual desde 1997 en Instituciones como el MAC, George Adams Gallery de Nueva York, Bredgade-kunsthandel gallery en Copenhague. También ha expuesto colectivamente en ARCO, Pulse Art Fair de Miami o Project Art Fair en Miami. Su obra también se encuentra en colecciones públicas como la Harvard Business School en Boston o Flint Institute of Arts, Estados Unidos.

El pintor Miguel Piñeiro, por su parte, trabaja desde el realismo y crea un nuevo concepto de naturaleza muerta donde los objetos se “materializan” mediante juegos de planos pictóricos sobre superficies tan diversas como el metacrilato o la madera. Objetos de culto actual sustituyen a los clásicos protagonistas de los bodegones para crear composiciones en las que originalidad e ironía son las claves que emplea para acercarnos este género clásico.

Kiko Miyares

S/T, 2017

Madera de pino policromada

200 x 40cm

Kiko Miyares

S/T, 2017

Madera de pino policromada

195 x 40cm

De la galería Arancha Osoro, de Oviedo, que participa en Art Madrid’18 con Nuria Formenti, Jezabel, Kiko Miyares, Luis Parades y Roberto Rodríguez destacamos la obra del pintor y escultor asturiano (Llanes) Kiko Miyares. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Pública del País Vasco, ha acompañado sus trabajos con la escultura en madera principalmente con la que juega entre lo automático y lo planificado y, los seres representados en un primer momento, se van convirtiendo en materia prima, en elementos de construcción. Los anamorfismos en madera de Miyares nos obligan a enfocar la mirada en los detalles y expresión de las figuras que transmuta.

De Luis Parades (Parades, Asturias) podremos ver sus esculturas en vidrio, “sueños sumergidos”, enigmáticas escenas en las que el medio se convierte necesariamente en parte del mensaje. De Avilés es Roberto Rodríguez Redondo, joven artista cuya obra gráfica, pictórica y escultórica, muy vinculada al arte pop y urbano, está cuajada de elementos relacionados con el diseño, la ilustración, la moda o la música.

Gloria Torner

Bahía con limón y concha, 2014

Óleo sobre lienzo

73 x 50cm

De Noja, Cantabria, viene a Art Madrid’18 la Galería Espiral, dirigida por Manuel Sáenz-Messía y Ana Laguna fue inaugurada en la zona oeste de la Comunidad de Cantabria en diciembre de 2006 y ha sido refundada en 2013 en su nueva sede de Noja. Dedicada al arte contemporáneo nacional e internacional, con propuestas y lenguajes artísticos innovadores, abarca todas las tendencias del arte contemporáneo, con presencia de artistas de Cantabria y de cualquier lugar de España de nacionalidades diversas. Sus artistas para la feria son Nacho Angulo, Ana Sánchez, Eduardo Vega de Seoane y, una de nuestras destacadas hoy, Gloria Torner, nacida en Burgos pero crecida en Santander, ciudad a cuya bahía - a su bruma, sus gaviotas, su aparente quietud…- ha dedicado gran parte de su obra situada en la figuración de la transvanguardia, entre el expresionismo y lo naive, creando un lenguaje plástico muy personal. El poeta José Hierro diría de ella en 1975: “En el fondo, lo que ocurre es que Gloria Torner es una pintora fauve sobre cuyos cuadros ha caído la niebla, los colores han perdido su condición salvaje al sumergirse en la atmósfera plateada, como de anís y agua, toda su tarea consiste en convertir la realidad en recuerdo, en melancolía.”

La MH Art Gallery, de Bilbao, tiene el doble objetivo de presentar en Bilbao una selección de artistas reconocidos internacionalmente y el de presentar artistas vascos emergentes en espacios artísticos (galerías y ferias) de fuera de Euskadi. Para Art Madrid’18 han elegido, sin embargo, una propuesta internacional y multidisciplinar con las imágenes y collages de Martín Carral, los dibujos a tinta sobre papel coreano de Joo Eun Bae, las reflexiones naturalistas en papel y escritura de Khalid El Bekay y la fragilidad de las pinturas y esculturas de Juanma Reyes.

Eloy Morales

Paint in my head 2, 2017

Óleo sobre lienzo

150 x 150cm

La galería Jorge Alcolea, de Madrid, fué fundada en 1989 como continuación del proyecto que su director, Jorge Alcolea, tenía en Barcelona. Inicialmente se especializó en el descubrimiento y el apoyo a jóvenes artistas, muchos de los cuales cuentan ya con una consolidada carrera y constituyen el centro del programa expositivo de la galería. Hoy continúa su fiel compromiso con el arte emergente. En Art Madrid’18 participa con Alejandra Caballero, Ceesepe, Mario Pávez, Isabel Ramoneda y Eloy Morales, cuyo talento, evidente en sus autorretratos hiperrealistas a gran escala en óleo, es incuestionable. Un reto para la vista. Él mismo es a menudo protagonista de su obra, convirtiéndose en objeto y sujeto de la pintura, siendo pintura él mismo: “Me interesa trabajar con la realidad para expresarla en términos de pintura, mi motor es fijar una línea personal, donde realidad y pintura coexistan de manera natural, siempre llegando a la imagen mediante recursos plásticos, códigos pictóricos y no fotográficos, por encima de todo, creo que lo importante es mostrar a través de la obra, tu manera de ver las cosas y de qué forma las muestras al espectador. Por otro lado me estimula igualmente el tremendo poder de la imagen y sus inagotables posibilidades”.

Eva Mauricio

Espejismo, 2017

Óleo sobre lienzo

120 x 80cm

Eva Mauricio

A flote I, 2017

Óleo sobre tabla

20 x 20cm

De talentos, murcianos en esta ocasión, sabe Sofía Martínez Hernández, directora de la galería Léucade, espacio de referencia en pleno centro de la ciudad de Murcia desde donde promueve el trabajo de, entre otros, Lucas Brox, Eva Mauricio, ambos murcianos, y Raúl Romero (Madrid), vinculados con la nueva figuración pictórica.

Mientras Eva Mauricio reinterpreta la simbología del agua, sus perpetuo cambio, su faceta de espejo, su masa, tan pesada como invisible, equiparando el líquido elemento a las emociones efímeras, a los recuerdos… Lucas Brox se adentra en los retratos como si lo hiciera en una cueva oscura, a tientas, palpando el lienzo, dejando rastros, marcando la tela con colores eléctricos como iluminando la escena. Su lenguaje, cada día más intenso, rompe poco a poco las barreras entre la figuración y la abstracción.

En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.