Art Madrid'23 – 10 ARTISTAS MUJERES PARA NO PERDERSE EN ART MADRID’22

Natalia Alonso Arduengo retratada por Federico Granell

Selección realizada por Natalia Alonso Arduengo

Comisaria invitada de Art Madrid 2022

Es un hecho que las mujeres artistas representan un menor porcentaje en las colecciones de los mayores museos a nivel mundial, además en segundo mercado la brecha de precios entre hombre y mujeres sigue siendo notable. En los últimos años el mercado artístico se ha ido corrigiendo gracias a la visibilidad de grandes mujeres artistas en la historia, y al apoyo y compromiso tanto de expertos, coleccionistas como de amantes del arte. En esta edición de Art Madrid no queremos dejar pasar la oportunidad de poner el foco en nuestras creadoras contemporáneas. Es un gran momento para seguir reivindicando el papel fundamental de las mujeres en la historia del arte, y no hay mejor manera que apoyar a las creadoras a través de la adquisición de sus obras de arte.

Desde hace años, Art Madrid se mantiene fiel en su compromiso por visibilizar a las creadoras en la feria. Por ello, tanto en el programa comisariado de la pasada edición como en el de la presente, la comisaria ha querido que entre las propuestas seleccionadas la paridad fuese un criterio fundamental a seguir. Lo cual no supone la inclusión de manera forzada, simplemente teniendo en cuenta la sobrada valía de las mujeres creadoras presentes en ambas ediciones. Para ésta, además, se ha incidido en la cuestión, pues la brecha de género es una constante contra la que se debe estar alerta y, por ese motivo, ha sido elaborado este dossier que busca legitimar el trabajo de un grupo de mujeres de distintas generaciones. Artistas jóvenes y de media carrera procedentes de países como España, Portugal, Reino Unido, Venezuela, Rusia, Ucrania, Brasil e Italia. Su obra merece ser tenida en cuenta y, con este objetivo, la recopilamos y ponemos a disposición del coleccionismo.

Aline Sancovsky

Map5, 2019

Técnica mixta, pintura y piezas metálicas

80 x 120cm

ALINE SANCOVSKY (JACKIE SHOR ARTE) Sao Paulo (Brasil), 1961

Aline Sancovsky nació en 1961. Vive y trabaja en São Paulo. Curso Bellas Artes en la Fundación Armando Álvares Penteado en São Paulo. Vivió en Francia, Canadá y Estados Unidos donde continuó su formación. Muchos de sus trabajos son apropiaciones de materiales comunes como revistas, periódicos, moldes de costuras, cilindros de acero, que fuera de sus funciones reales crean nuevos significados. Hoy en día los estudios sobre su obra están más enfocados en sistemas numéricos, mapas, códigos y en la relación de los elementos que componen el Universo. En 2016 inició su trabajo sobre las constelaciones y desde entonces observa con interés las leyes universales de correspondencia, oscilación, ritmo y vibración entre otras.

Anita Suárez de Lezo

Stella, 2021

Acrílico sobre madera / oro 24k

115 x 107cm

ANITA SUÁREZ DE LEZO (HELAREA) Madrid, 1980

La moda, la arquitectura y el minimalismo oriental influyen en su obra y se proyectan en sus creaciones con formas y colores que reflejan su personalidad. El ciclo creativo de todas sus obras parte de bocetos que realiza y perfila de forma digital. Trabaja principalmente con collage y pintura, incluyendo espejos de los que se sirve para aportar profundidad y movimiento a la pieza, aquí las figuras geométricas y los juegos de planos adquieren vida propia. Sus diseños geométricos están muy influidos por la arquitectura de Nueva York, ciudad en la que residió y se formó, así como por su forma de aproximarse al arte, el diseño y la moda, mientras que el uso de colores vivos refleja la personalidad de la artista.

Carolina Serrano

My nameless words II, 2021

Parafina

91 x 12cm

CAROLINA SERRANO (GALERIE ALEX SERRA) Funchal (Portugal), 1994

Carolina Serrano (Portugal, 1994) vive y trabaja entre Colonia y Lisboa. La obra e investigación de Serrano gira en torno a la dimensión temporal de la escultura. El pensamiento escultórico de la artista colapsa, de forma recurrente, con las nociones de luz y sombra; con las ideas de destrucción y apariencia; y con la dualidad entre interior y exterior y entre espacio lleno y vacío. A Serrano le interesa el concepto de "lugar" restringido, inaccesible y, por tanto, desconocido, y la incertidumbre de su extensión. En los últimos años Carolina Serrano trabaja casi exclusivamente con parafina por sus posibilidades plásticas, como es el reflejo de la luz, pero sobre todo por las posibilidades teóricas y conceptuales que este material puede originar en el campo de la imaginación del observador. A Serrano también le interesa la idea de una potencial transmutación y transubstanciación espiritual del objeto escultórico.

Catarina Patrício

Sacrifício, 2022

Grafito y carbón sobre papel

70 x 100cm

CATARINA PATRICIO (GALERIA SÃO MAMEDE) Lisboa (Portugal), 1980

Catarina Patrício Leitão, artista nacida en Lisboa en 1980, investiga en el área de Cultura Contemporánea y Nuevas Tecnologías y es profesora de la Universidad de Humanidades y Tecnologías (ULHT). Se graduó en pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa (2003) y estudió fotografía y grabado en madera en la Fachhochschule Bielefeld, en Alemania (2000). En 2008 completó su Maestría en Antropología de los Movimientos Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Nova de Lisboa, donde recibió su doctorado en 2014 en Ciencias de la Comunicación. Actualmente desarrolla un programa de trabajo en teoría y práctica de las artes, financiado por la Fundación Calouste Gulbenkian. Su obra está representada en varias colecciones privadas en Portugal y en el extranjero, así como en el Instituto Amaro da Costa, la Fundação Engenheiro António de Almeida, la Fundação Côa Parque y en la Colección Dietrich Mateschitz (fundador de Redbull).

Isabella Despujols

Díptico, 2021

Lienzo bordado

100 x 200cm

ISABELLA DESPUJOLS (JACKIE SHOR ARTE) Varquisemeto (Venezuela), 1994

Artista visual enfocada en el arte textil, específicamente en bordado manual. Se graduó de Bachelor in Fine Arts en la Universidad Internacional de Arte y Diseño de Miami, Estados Unidos (2014) y como Licenciada en Historia del Arte en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina (2020). Ha participado en diferentes exposiciones colectivas como: “Juried Show” en Curator’s Voice Art Projects Gallery, Miami, EUA (2014); “Muestra de Arte Joven” en el Espacio Cabrera, Buenos Aires, Argentina (2017); “1er Salón de Pintura con Intervención textil” en el Centro Argentino de Arte Textil, Buenos Aires, Argentina (2018) ; trabajó en una instalación artística textil en Casa FOA, Buenos Aires, Argentina (2019); participó en la muestra colectiva “Artistas de galeria” na galería Periscópios Arte contemporânea, Belo Horizonte, Brasil (2020) y en la feria SP-Arte junto con Jackie Shor Project (2020). Entre sus exposiciones individuales se encuentran “Formas múltiples de continuidad no espaço “ en la galería Periscopio Arte Contemporánea en Belo Horizonte , Brasil (2021) y “Geometría Bordada” en el espacio Garaje Lola, Madrid, España (2021). Su obra actualmente forma parte de la colección del Museo Instituto Inhotim (2021).

Jo Hummel

Wish, 2021

Acrílico y emulsión sobre papel y chapa de madera

110 x 150cm

JO HUMMUEL (VÍCTOR LOPE ARTE CONTEMPORÁNEO) Hampshire (Reino Unido), 1982

Jo Hummel lleva a cabo experimentos en los que el proceso suele determinar el resultado y proporciona un escenario seguro para la improvisación. Un lugar en el que los procedimientos racionales pueden coexistir con la intuición. De este modo, explora la naturaleza impredecible de la intuición y la espontaneidad. Su práctica funciona como una simulación de experiencias de toma de decisiones que le permiten captar y utilizar sensaciones como la ansiedad o la serenidad. Y es a través de estos estados emocionales contradictorios de comodidad, satisfacción, ansiedad, repulsión, etc., que Hummel es capaz de aprovechar el estado de incertidumbre humana que se siente en todas partes. Las estructuras sociales en las que nos desenvolvemos guían e interfieren en cómo nos sentimos y en lo que decidimos hacer a diario. La clase social, la religión, el género y la etnia influyen en lo que consideramos agradable o desagradable.

Juana González

Francis of the Angustiados serie, 2017

Óleo sobre lienzo

40 x 30cm

JUANA GONZÁLEZ (ARENA MARTÍNEZ PROJECTS) Ciudad Real, 1972

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Su obra ha sido mostrada en diferentes espacios como la Sala Robayera (Cantabria) y el Musée des Beaux-Arts de La Chaux- de-Fonds en Suiza. Ha sido reconocida con la mención honorífica de los Premios ABC de Pintura y Fotografía (2003), los Encuentros de Arte Contemporáneo del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert (2012) y el VIII Encontro Artistas Novos de Santiago de Compostela (2018). Está representada internacionalmente por Galerie Tournemire (París, Francia) y Galerie 100 Kubik (Colonia, Alemania), y nacionalmente por Arena Martínez Projects. La obra de Juana González se desarrolla en las disciplinas de la pintura y dibujo. Los cuadros de tamaños imponentes son puestas en escena de personajes involucrados en misteriosas tareas en un conjunto complejo y original. Su estilo se inscribe a la vez en el expresionismo, el surrealismo y la figuración narrativa.

Katya Sheglova

Mirrored heart: Lenka, 2021

Oleo sobre lienzo (díptico)

100 x 135cm

KATYA SHEGLOVA (DR. ROBOT GALLERY) Moscú (Rusia), 1983

"Mis obras son abstracciones que parecen retratos", dice. Estos retratos luminosos y sencillos se encuentran en la frontera entre la inmediatez de la imagen fotográfica y la intemporalidad inherente al retrato tradicional. Desgranados por los múltiples reflejos del espejo, los rostros de los personajes parecen distantes y retraídos, pero su frontalidad y escala desafían al espectador. Trabaja como artista y como actriz. Sus cuadros demuestran un interés sostenido en el estudio de la percepción del rostro humano. En su obra busca formas visuales con un sentido de capacidad y escala

Oli Berg

Jardin 7,45 PM, 2021

Acrilico sobre lienzo

120 x 140cm

OLI BERG (GALERÍA KREISLER) Kiev (Ucrania), 1982

Graduada en la Academia de Bellas Artes de Ucrania y la Universidad BAU de Barcelona. Vive y trabaja en Barcelona. Sus pinturas combinan formas y tonos brillantes y sus esculturas monocromáticas de colores puros, nos acercan al pop y a la celebración de una naturaleza íntima que al mismo tiempo es un homenaje a la exuberancia y al poder natural. La naturaleza y el paisaje son referencias fundamentales en sus creaciones. Recrea un jardín de plantas a gran escala entrando en un mundo alternativo o en un cuento de hadas. Los materiales que dan forma a sus obras son acrílico sobre lienzo y acero, aluminio y cerámica para las esculturas.

Lantomo

HUÁNG 4: defense, 2022

Grafito, pastel y acrílico sobre papel encolado en madera

73 x 54cm

LANTOMO (GALERÍA BAT ALBERTO CORNEJO) Italia

Antonella Montes, más conocida como Lantomo, es una artista de procedencia italiana y arquitecto de formación. Estudió la carrera en la Universidad de Roma aunque actualmente reside en Barcelona mientras realiza el Máster de Escenografía y diseño de exposiciones. Tras una larga temporada en China que influyó mucho en el desarrollo de su técnica, decidió entregarse a su pasión. El dibujo es su herramienta de expresión, directo y descifrable. En sus retratos en blanco y negro con clara influencia asiática, existen multitud de matices, potenciados por la presencia de toques de color rojo. Ha participado en diversas exposiciones colectivas e individuales, llegando a exponer en ciudades como Beijing o Barcelona.



En Art Madrid contamos con un espacio de asesoramiento de la mano de Ana Suárez Gisbert, licenciada en derecho y perito tasador, con amplia experiencia en mercado del arte. Este servicio de asesoramiento está pensado para coleccionistas experimentados, para aquellos que buscan su primera obra de colección, e incluso para el coleccionismo corporativo que busca reflejar los valores de su marca en una colección de arte. Así pues, el programa de coleccionismo de Art Madrid'22 tiene en cuenta los diferentes perfiles, necesidades y preferencias al generar un recorrido y orientación personalizada.

Solicita más información a través del email vip@art-madrid.com o inscríbete en el programa con este formulario:



SERVICIO DE ASESORAMIENTO



En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.