Jean-Michel Basquiat en el Museo Guggenheim de Bilbao
2 jul. 2015
exposiciones
![]() |
De padre haitiano y madre portoriqueña, Jean-Michel Basquiat (1960–1988) defendió siempre sus orígenes por las calles de Brooklyn, donde nació y se crió, marcando con pintura sus fachadas, las bocas de metro, sus vagones, los muros, los contenedores de basura. Firmaba, apenas cumplidos los 18 años, como SAMO (SAMe Old shit, “la misma mierda de siempre”) y destacaba entre los adolescentes del barrio por sus habilidades intelectuales y artísticas, habilidades que transformaban sus graffiti en alegatos contra las desigualdades sociales, por la defensa de las minorías desfavorecidas, verdaderos archivos gráficos sobre la crudeza de la época en aquella ciudad.
|
![]() |
Panel de expertos, 1982.
Su primera exposición individual, a los 21 años, mostraba esos mismos trazos, colores, ese nervio joven y superdotado en grandes lienzos, en objetos, papeles, siendo el primer grafitero (...junto a Keith Haring) en exponer en una galería de arte, abriendo con su gesto nuevas puertas a las Bellas Artes y all arte contemporáneo. La muestra fue un éxito y se vendieron todas las piezas.
En 1982 participó en Documenta VII y en la Bienal de Whitney y fué en esos años cuando el avispado de Andy Warlhol le adoptó como fetiche y se hicieron inseparables, se retrataron mutuamente y firmaron una amistad/admiración que ha trascendido a ambos. La fama de Basquiat fue creciendo a medida que realizaba exposiciones en Norteamérica y Europa; en poco tiempo se convirtió en un artista prolífico y en un personaje mediático del ámbito cultural.
|
![]() |
Andy Warhol y Basquiat.
Jean-Michel Basquiat: Ahora es el momento, exposición organizada por la Art Gallery of Ontario en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao, explora algunos de los temas más importantes de la obra innovadora de Basquiat a través de unas cien pinturas y dibujos del artista, por primera vez ordenados desde una perspectiva temática.
La muestra está articulada en 8 apartados: La calle como estudio, Héroes y santos (homenaje al “hombre negro”), Reivindicando historias, Reflejos (dedicado a los episodios racistas de su tiempo, a la esclavitud), Dualidades y doble identidad, Jugando a hacer trampas: dibujos y provocaciones), un séptimo apartado con las colaboraciones con Warhol, Francesco Clemente, Keith Haring y Kenny Scharf, y, por último, Sampling y scratching. Música, palabras y collage, sobre sus fuentes de inspiración.
|
![]() |
Moises y los egipcios, 1982.
Su perspectiva artística, en la que Basquiat encajaba todo su universo, la historia afroamericana, sus gustos musicales, el jazz, la calle, las drogas, sus amigos, el deporte, las noticias, a través de símbolos, textos, figuras e imágenes a veces aparentemente inconexas... sigue sirviendo de inspiración a muchos artistas actuales y sigue planteando al espectador una invitación a reflexionar de forma crítica sobre el mundo que nos rodea. |
![]() |
![]() |
Los seis de Crimea, 1982. El hombre de Nápoles, 1982.
|