Art Madrid'25 – La primera retrospectiva de Carl André en Madrid

Las palabras de la comisaria de “Carl Andre: Escultura como lugar, 1958-2010”, Yasmil Raymond, son una buena manera de acercarse al universo de este artista y poeta nacido en Massachusetts en 1935 y representante del llamado Minimal Art, al que se vincula también con el Land Art y el arte conceptual. “La gran pregunta para Andre es la relación del hombre con el espacio y los materiales que saca de la tierra, busca la definición de un lugar en el cosmos", explica Raymond. "Los materiales y su uso también implican una relación con la economía y la política porque los lugares no solo tienen condición geográfica o geométrica. También importa el vínculo con la memoria, y con las emociones de la existencia”, añade.
Carl André redefinió los parámetros de la escultura y la sometió a un proceso que incluía la “escultura como forma, escultura como estructura y la escultura como lugar”. Para ello, André alteró el concepto de composición, los materiales habituales, inauguró los llamados “site-specific”, buscando la esencia del objeto, buscando conseguir la máxima expresión con los mínimos recursos, llegando a dejar de utilizar la materia para pasar a esculpir con el propio espacio, creando lugares en la mente del espectador al ponerle en contacto con los materiales y su disposición.
 
Materiales industriales como el hormigón, el cemento, los ladrillos, el acero, la madera cruda, el aluminio y el grafito se embeben, con André, de aire noble y transmiten emociones y estados de ánimo. El escultor parece que apenas trabaja el material, incluso prescinde de los pedestales y coloca en el suelo sus piezas, las tumba, las acerca a la tierra… a su versión más pedestre, hasta que parecen barricadas, murallas, construcciones megalíticas, tumbas…
La exposición recorre 50 años del trabajo de Carl André y cuenta con unas 400 piezas, entre esculturas, objetos, poemas visuales y trabajos en papel en los que destaca su obsesión por el lenguaje - sólo durante la década de los 60 del pasado siglo, André creó más de 1000 páginas de poemas, collages textuales, etc... -. 
 
Como ha explicado la comisaria Yasmil Raymond, el artista implica siempre al público en su obra: "Carl Andre emplea la experiencia del visitante como elemento. El espectador debe ser valiente para completar la entidad de la obra. La pieza de Andre que se encuentre en un almacén, no existe".
La exposición, que en madrid se encuentra hasta el 12 de octubre en dos sedes: el Edificio Sabatini, 3ª planta, del Museo Reina Sofía hasta el 28 de septiembre y el Palacio Velázquez del Parque del Retiro, está organizada por el Dia Art Foundation de Nueva York en colaboración  con el Museo Reina Sofía, está comisariada  por Philippe Vergne y Yasmil Raymond, y ha contado con la participación del propio artista. Después de Madrid, la muestra viajará al Hamburger Bahnhof Museum für Gegenwart, de Berlín; al Musée d´Art Contemporary de la Ville de París y al Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles. 

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.