Exposición de Carol Rama en el Macba (Barcelona)
22 oct. 2014
art madrid
![]() |
Hay pocas cosas tan gratificantes para un museo como recuperar la obra de una figura escorada, tangencial, velada y olvidada por la historiografía tradicional. Es el caso de muchas mujeres artistas y es el caso de la italiana Carol Rama, imprescindible CaraB de la vanguardia del S.XX, que se podrá disfrutar en el MACBA a partir del 30 de octubre y hasta principios de 2015. |
![]() |
Dorina, 1940.
Con un lenguaje absolutamente único, influido por el art brut, el informalismo, les fauves, el feminismo y la abstracción orgánica, Carol Rama (Turín, 1918) cuestiona con su extensa carrera - más de 70 años en activo - la narrativa tradicional de la historia del arte y del propio discurso de género, con una visión cárnica, violenta, subversiva, sensual y polimorfa del ejercicio del arte y de su propio cuerpo. El MACBA trata así no sólo de “dar visibilidad al trabajo de Carol Rama” sino de unirse a sus cuestionamientos y dudas sobre el Arte hegemónico y el concepto de lo sensual, lo femenino y lo abyecto. |
![]() |
Apassionata, 1940.
En los años 30, Rama experimentaba con las acuarelas, con lo lúbrico de lo acuoso, de los colores, de las manchas para llenar cientos de papeles con desnudos que mutan, lenguas, genitales, ojos en un trabajo lindante con el psicoanálisis y el estudio del inconsciente. La técnica se le quedó corta y los objetos empezaron a cuajar en su obra, ready mades, deshechos, pedazos orgánicos, neumáticos, uñas, jeringas, flecos de Arte Povera para hacer su experiencia todavía más pregnante... más pornográfica. |
![]() |
La Macelleria, 1980.
En los años noventa, Carol Rama regresa a la figuración sin perder un ápice de su rabia inicial ya que, como ella misma ha indicado en numerosas ocasiones: “pintar me liberaba de la angustia que sufría por aquello que le sucedía a mi familia, transformándolo en angustia por todo aquello que la sociedad indicaba genéricamente como transgresión… Estaba fuera. En contra. Nunca alineada». |
![]() |
Carol Rama y Andy Warhol. Fotografía de Dino Petrali, 1975.
Comisariada por Teresa Grandas y Beatriz Preciado - filósofa feminista, especialista en la Teoría Queer y la Filosofía de género - la exposición constituye un contra-archivo con el que entender en su plenitud la Historia del Arte del S.XX ya que es “una artista imprescindible para entender las mutaciones de la representación en el siglo XX y el trabajo posterior de artistas como Cindy Sherman, Kara Walker, Sue Williams, Kiki Smith y Elly Strik”. Carol Rama ha participado durante varios años en la Bienal de Venecia (1948, 1950, 1956, 1993) y en 2003 recibió el León de Oro. |