Art Madrid'25 – Exposición de Carol Rama en el Macba (Barcelona)

Hay pocas cosas tan gratificantes para un museo como recuperar la obra de una figura escorada, tangencial, velada y olvidada por la historiografía tradicional. Es el caso de muchas mujeres artistas y es el caso de la italiana Carol Rama, imprescindible CaraB de la vanguardia del S.XX, que se podrá disfrutar en el MACBA a partir del 30 de octubre y hasta principios de 2015.

Dorina, 1940.

 

Con un lenguaje absolutamente único, influido por el art brut, el informalismo, les fauves, el feminismo y la abstracción orgánica, Carol Rama (Turín, 1918) cuestiona con su extensa carrera - más de 70 años en activo - la narrativa tradicional de la historia del arte y del propio discurso de género, con una visión cárnica, violenta, subversiva, sensual y polimorfa del ejercicio del arte y de su propio cuerpo. El MACBA trata así no sólo de “dar visibilidad al trabajo de Carol Rama” sino de unirse a sus cuestionamientos y dudas sobre el Arte hegemónico y el concepto de lo sensual, lo femenino y lo abyecto.

Apassionata, 1940.

 

En los años 30, Rama experimentaba con las acuarelas, con lo lúbrico de lo acuoso, de los colores, de las manchas para llenar cientos de papeles con desnudos que mutan, lenguas, genitales, ojos en un trabajo lindante con el psicoanálisis y el estudio del inconsciente. La técnica se le quedó corta y los objetos empezaron a cuajar en su obra, ready mades, deshechos, pedazos orgánicos, neumáticos, uñas, jeringas, flecos de Arte Povera para hacer su experiencia todavía más pregnante... más pornográfica.

La Macelleria, 1980.

 

En los años noventa, Carol Rama regresa a la figuración sin perder un ápice de su rabia inicial ya que, como ella misma ha indicado en numerosas ocasiones: “pintar me liberaba de la angustia que sufría por aquello que le sucedía a mi familia, transformándolo en angustia por todo aquello que la sociedad indicaba genéricamente como transgresión… Estaba fuera. En contra. Nunca alineada». 

Carol Rama y Andy Warhol. Fotografía de Dino Petrali, 1975.

 

Comisariada por Teresa Grandas y Beatriz Preciado - filósofa feminista, especialista en la Teoría Queer y la Filosofía de género - la exposición constituye un contra-archivo con el que entender en su plenitud la Historia del Arte del S.XX ya que es “una artista imprescindible para entender las mutaciones de la representación en el siglo XX y el trabajo posterior de artistas como Cindy Sherman, Kara Walker, Sue Williams, Kiki Smith y Elly Strik”.

Carol Rama ha participado durante varios años en la Bienal de Venecia (1948, 1950, 1956, 1993) y en 2003 recibió el León de Oro.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.