Art Madrid'25 – Exposición Wifredo Lam Museo Reina Sofía Madrid

 

 

Hijo de padre cantonés y madre cubana de raíces hispanoafricanas, Wifredo Lam (Sagua La Grande, Cuba, 1902-París, 1982) llevó el concepto de mestizaje hasta sus últimas consecuencias. Los ancestros esclavos africanos le transmitieron la espiritualidad y la vinculación con la Tierra y las raíces y los antepasados chinos inocularon la pasión por la psique y la introsècción pero también por el arte de los emperadores, por las porcelanas, la delicadeza y el simbolismo; múltiples influencias que en el precoz Wifredo fueron cuajando en un estilo híbrido absolutamente personal.

 

 


La enorme antología dedicada a Wifedo Lam que ha organizado el Museo Reina Sofía en coproducción con el Museo Pompidou (París) y la Tate de Londres, permite recorrer todas las facetas del artista y dedica especial atención a sus trabajos durante la época pasada en España, de 1923 a 1938, periodo esencial cuyas influencias sirven para entender su obra posterior.

 

 

Wifredo Lam se relacionó con todas las vanguardias y los artistas del siglo más ferviente en creación moderna, un siglo convulso que también vivió personalmente con su marca de eterno emigrante. Y así, su obra iba cambiando y evolucionando entre el cubismo, la abstracción, el expresionionismo, el modernismo occidental y la simbología africana, y se iba cargando de las inquietudes del pintor profundamente comprometido con los problemas del mundo (cuestiones raciales, relaciones sociopolíticas, colonialismo) y curioso insaciable de métodos y técnicas que trabajó la pintura, el dibujo, la escultura, la cerámica, el grabado con la misma intensidad, viajando entre unas y otras como en un eterno “exilio exterior e interior”, con palabras del director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel.

 

 

Para la comisaria de la muestra Catherine David “su asimilación rápida al cubismo y al surrealismo fue una tarjeta de entrada en el clan de lo moderno, pero su obra es mucha más compleja". Según Borja-Villel, Lam “es el pintor más fascinante del siglo XX”, un artista "difícil de entender al que se ha tratado de colocar en categorías demasiado definidas y estables".

 

La exposición, con 250 obras y cerca de 300 documentos, está concebida en 5 partes que sitúan la obra de Lam dentro de la historia del arte internacional y destaca las progresivas etapas de un trabajo construido entre España, Francia, Italia y Cuba… En España conoce la vanguardia y coincide con Benjamín Palencia iniciándose en el surrealismo… Más tarde, en París es fundamental su encuentro Pablo Picasso y el círculo de André Breton. A partir de 1942, la pintura de Lam da un giro maestro y busca sus orígenes africanos presentes en la cultura cubana. Desde entonces, se perfila y se define su estilo, la unión total entre la vanguardia europea y la plástica afrocubana, la ruptura total entre centro y periferia, un lenguaje propio y original para defender la vida y la libertad individual.

 

 

En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.