Art Madrid'25 – La Gran Depresión americana fotografía documental en el IVAM de Valencia

 

 

 

El derrumbe financiero tras el crack de la bolsa americana en 1929 iniciaba una de las épocas más tristes de nuestra historia reciente en contraste con los llamados “felices años 20” precedentes, de derroche y optimismo de las clases medias en el estado de bienestar. La Gran Depresión, sin embargo, fue época de carestía, de hambre, de emigración forzosa, de unas tasas de desempleo nunca vistas antes, el sueño americano de esfumaba… y allí estaba un nuevo estilo de fotografía, la “fotografía de la veracidad”.

 

 

Antes, la fotografía había buscado el pictorialismo en unos casos y la complejidad formal de las vanguardias soviéticas en otros (fotomontaje, nueva visión,...). Ahora, los fotógrafos retrataban los cambios en la cultura popular americana basándose en la simplicidad, la nitidez, el registro de la realidad sin aditivos.

 

 

 

EL IVAM de Valencia recoge ahora, en una exposición inédita en España titulada "Fotografía Documental en Estados Unidos. Años 30", esos retratos e historias vitales, esos paisajes que nos permitieron conocer a las generaciones del futuro la profundidad de la crisis económica americana de los años 30 del pasado siglo.

 

 

 

 

Una selección de 200 fotos de algunos de los fotógrafos más importantes de la época como fueron Walker Evans, Dorothea Lange, Carl Mydans, Arthur Rothstein, Jack Delano, Marion Post, Gordon Parks o Rusell Lee, todos ellos miembros del programa de la Farm Security Administration (FSA. 1935-1944), desarrollado dentro del New Deal del entonces presidente D. Roosevelt para “demostrar de manera gráfica cómo su pueblo se levantaba de la pobreza a la carrera”, explica Ramón Escrivá conservador del IVAM, pero consiguió, por el contrario, el mayor retrato coral sobre la desolación, la miseria y la emancipación del campesino americano de la época con magníficos y limpios retratos de los primeros emigrantes llegados a Ellis Island, de niños trabajadores, madres famélicas, familias desahuciadas…

 

 

 

 

Escrivá destaca que “es la primera vez que se lleva a cabo un estudio de ese proyecto de documentación en España”. Un proyecto - el FSA - que registró en su día, a través de más de 270.000 imágenes (de las que se han conservado 170.000 fotografías propiedad del Congreso Americano), el drama rural de los granjeros y campesinos de los Estados Unidos, además de la identidad de un país en el que se había quebrado el modelo de vida.

 

 

Para contextualizar los trabajos expuestos, la muestra incluye películas documentales, revistas ilustradas de la época como Life, Look, o Fortune y fotolibros, como el primero que realizó el MOMA de Nueva York en 1938. Estos medios fueron fundamentales en la difusión del proyecto de documentación de la FSA e imprescindibles para entender la propaganda política de la época.

En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.