Art Madrid'25 – La Gran Depresión americana fotografía documental en el IVAM de Valencia

 

 

 

El derrumbe financiero tras el crack de la bolsa americana en 1929 iniciaba una de las épocas más tristes de nuestra historia reciente en contraste con los llamados “felices años 20” precedentes, de derroche y optimismo de las clases medias en el estado de bienestar. La Gran Depresión, sin embargo, fue época de carestía, de hambre, de emigración forzosa, de unas tasas de desempleo nunca vistas antes, el sueño americano de esfumaba… y allí estaba un nuevo estilo de fotografía, la “fotografía de la veracidad”.

 

 

Antes, la fotografía había buscado el pictorialismo en unos casos y la complejidad formal de las vanguardias soviéticas en otros (fotomontaje, nueva visión,...). Ahora, los fotógrafos retrataban los cambios en la cultura popular americana basándose en la simplicidad, la nitidez, el registro de la realidad sin aditivos.

 

 

 

EL IVAM de Valencia recoge ahora, en una exposición inédita en España titulada "Fotografía Documental en Estados Unidos. Años 30", esos retratos e historias vitales, esos paisajes que nos permitieron conocer a las generaciones del futuro la profundidad de la crisis económica americana de los años 30 del pasado siglo.

 

 

 

 

Una selección de 200 fotos de algunos de los fotógrafos más importantes de la época como fueron Walker Evans, Dorothea Lange, Carl Mydans, Arthur Rothstein, Jack Delano, Marion Post, Gordon Parks o Rusell Lee, todos ellos miembros del programa de la Farm Security Administration (FSA. 1935-1944), desarrollado dentro del New Deal del entonces presidente D. Roosevelt para “demostrar de manera gráfica cómo su pueblo se levantaba de la pobreza a la carrera”, explica Ramón Escrivá conservador del IVAM, pero consiguió, por el contrario, el mayor retrato coral sobre la desolación, la miseria y la emancipación del campesino americano de la época con magníficos y limpios retratos de los primeros emigrantes llegados a Ellis Island, de niños trabajadores, madres famélicas, familias desahuciadas…

 

 

 

 

Escrivá destaca que “es la primera vez que se lleva a cabo un estudio de ese proyecto de documentación en España”. Un proyecto - el FSA - que registró en su día, a través de más de 270.000 imágenes (de las que se han conservado 170.000 fotografías propiedad del Congreso Americano), el drama rural de los granjeros y campesinos de los Estados Unidos, además de la identidad de un país en el que se había quebrado el modelo de vida.

 

 

Para contextualizar los trabajos expuestos, la muestra incluye películas documentales, revistas ilustradas de la época como Life, Look, o Fortune y fotolibros, como el primero que realizó el MOMA de Nueva York en 1938. Estos medios fueron fundamentales en la difusión del proyecto de documentación de la FSA e imprescindibles para entender la propaganda política de la época.

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.