AGENDA DE ARTE VERANO'19: QUÉ NO TE PUEDES PERDER ESTE AGOSTO - I
1 ago. 2019
agenda
El verano es la ocasión ideal para disfrutar de la cultura y el arte de una manera más relajada, fuera del frenético ritmo que nos exige el resto del año. Además de descansar y recuperar fuerzas, es bueno sacar partido de todas las actividades culturales programadas en esta época para hacernos el calor más llevadero.
MADRID
Rogelio López Cuenca nos espera en el Museo Reina Sofía con la exposición “Yendo leyendo, dando lugar”. Se trata de la primera exhibición monográfica que el centro dedica a este creador de Nerja, obsesionado por el poder del lenguaje y la plasticidad que puede adoptar el mensaje en sus múltiples formas y a lo largo del tiempo. Desde sus inicios en los años 80 con trabajos colaborativos que fusionaban distintas disciplinas, hasta su cambio de dirección a mediados de los 90, volviéndose más reflexivo y crítico con el sistema, López Cuenca comparte su preocupación en torno a temáticas esenciales para el individuo de nuestro tiempo, como los movimientos migratorios, la memoria histórica o la especulación urbana. Hasta el 26 de agosto.

SEVILLA
En 2019 se cumplieron 50 años del memorable viaje a la Luna, un acontecimiento único que ha marcado un antes y un después en la historia del siglo XX. CaixaForum se une a las conmemoraciones con una exposición divertida y cercana en torno a la obra de Hergé y su famoso personaje Tintín. Porque Hergé era un visionario y, años antes de que la primera misión tripulada saliese del planeta, ya había puesto a estos carismáticos protagonistas en órbita. “Tintín y la Luna” recorre gran parte de las misiones espaciales más célebres y conocidas, además de plantear un recorrido por la historia de la exploración espacial de la mano de Tintín y Milú. Hasta el 27 de octubre.

VALENCIA
Cualquier ocasión es buena para repasar la obra de Fernando Léger, uno de los padres del modernismo. El IVAM, en colaboración con la Tate Liverpool, organiza esta exposición que reúne medio centenar de piezas del autor, además de vídeos, telas y murales, con los que hacer un recorrido por la trayectoria de este creador parisino. Además, la exhibición revisita algunos puntos claves de su rol artístico y pone el acento en su perfi de crítica política, siendo Léger, como era, un acérrimo defensor de la función social del arte para todos.

SANTIAGO DE COMPOSTELA
El drama de los refugiados ha sido objeto de una amplia cobertura mediática en los últimos años. No obstante, la aproximación al problema tiene tintes sensacionalistas que ponen el acento en el dramatismo de la experiencia vivida por sus protagonistas y las catastróficas consecuencias de muchos viajes frustrados. El CGAC de Santiago de Compostela reúne la obra de una veintena de artistas contemporáneos bajo el comisariado de Piedad Solans y Santiago Olmo, en una exposición que aborda este conflicto humano con perspectiva histórica y haciendo menos hincapié en la difusión periodística de la situación. Porque las sociedades y las identidades se construyen también sobre la base de los flujos de personas. El exilio ha sido, es y será un gran motor del intercambio cultural y hay que afrontarlo como una realidad no excepcional, sino puramente humana. “We refugees”, hasta el 13 de octubre.

BARCELONA
Con una clara vocación didáctica, el CCCB acoge la muestra “Cuántica”, un proyecto que recoge el trabajo conjunto de artistas y científicos con el fin de facilitar la explicación de conceptos relativos a la física cuántica. El recorrido se divide en dos partes, por un lado, la obra de diez artistas que introducen estas nociones en su obra para demostrar que la física cuántica trasciende el plano puramente teórico del academicismo puro, y, por otro, se muestra el desarrollo y los resultados de nueve proyectos de investigación en torno a este planteamiento de la física teórica. El visitante se enfrenta a multitud de cuestiones sobre nuestra realidad y la percepción del mundo en una experiencia enriquecedora y diferente que nos hará replantearnos los postulados tradicionales de lo conocido. Hasta el 24 de septiembre.

LEÓN
La exposición “El giro notacional” del MUSAC ahonda en el poder de los sistemas de notación en los distintos campos en los que se aplican, no solo con una finalidad didáctica, sino también reflexiva. El deseo de acotar algo, de traducirlo a un lenguaje cifrado comprensible de manera universal es al mismo tiempo una forma de intervención que elimina la arbitrariedad y la liberdad de las cosas que se suceden sin orden preestablecido. Esta muestra colectiva reúne la obra de un nutrido grupo de artistas bajo el comisariado de José Iges y Manuel Olveira. El recorrido se ha articulado en torno a cinco ejes principales: la notación musical, el mundo matemático y científico, las notaciones del movimiento cinético, las de la cartografía y el espacio y, finalmente, las del pensamiento. Hasta el 15 de septiembre.
