Art Madrid'25 – OTOÑO ALUCINADO Y SURREALISTA EN MADRID

  

 Urbanita solitario. Herbert Bayer,1932. Col.Dietmar Siegert

Sueño, escritura automática, liberación de la psique... El otoño en Madrid se deja llevar por los caminos del onirismo y el inconsciente, y dedica dos de sus grandes exposiciones al Surrealismo.

Cuando Guillaume Apollinaire, en 1917, subtituló su obra de teatro Las Tetas de Tiresias con la apreciación “drama surrealisa” se refería, como él mismo explicaba en el programa de mano, a la reproducción creativa de un objeto (sur=por encima, de la realidad), así “cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo” que no tiene porque parecerse en nada a la Realidad. Apollinaire no sabía entonces que había bautizado uno de los movimientos artísticos y literarios más influyentes de los años venideros.

El poeta André Bretón culminaría la gestación del movimiento con la redacción del Manifiesto Surrealista en 1924, una evolución del Dadaísmo que, frente a la defensa de la violencia y la destrucción de éstos eternos enfants terribles, proponía como ellos la liberación de la psique pero con el fin de crear arte y vida.

El surrealismo provocó no pocos cambios en la sensibilidad contemporánea, mucho más abierta al diálogo con su yo interior, su alter-ego, su döppelganger, aquel que no sabe de normas sociales, el que nos complementa (también a nuestro pesar…) desde el inconsciente profundo. Lo surrealista se convirtió entonces en una actitud, en un modo de vida.

La Fundación Juan March, del 4 de octubre de 2013 al 12 de enero de 2014, dedicará una gran exposición a estas fórmulas creativas y a las que las hicieron posible bajo el título “Surrealistas antes del surrealismo. La fantasía y lo fantástico en la estampa, el dibujo y la fotografía”. Dibujos, fotografía, grabados, libros, revistas… 200 piezas para retratar la realidad más alucinada desde la Edad Media tardía hasta la explosión surrealista con obras de Martin Schongauer, Alberto Durero, Erhard Schön, Matthias Zündt, Wenzel Jamnitzer, Hendrick Goltzius, Jaques Callot, Giovanni Battista Piranesi, Francisco de Goya, Max Klinger, Alfred Kubin, Paul Klee, Hannah Höch, Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí, Herbert Bayer, Hans Bellmer, André Masson, Brassaï y Maurice Tabard.

Esta exposición recoge el testigo de la histórica muestra “Fantastic Art, Dada, Surrealism” organizada hace 75 años en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y que, entonces, reunía obras contemporáneas con las de grandes maestros como El Bosco, Arcimboldo o Goya. En ambos casos, las exposiciones dibujan el amplio árbol genealógico del surrealismo.

El Museo Thyssen Bornemisza elige la escritura automática y los sueños como hilos conductores de su exposición “El Surrealismo y el sueño”. Del 8 de octubre de 2013 al 12 de enero de 2014 el Thyssen explora las distintas herramientas que los surrealistas utilizaban para evadirse de la razón dominante y acercarse a la realidad inconsciente, entre ellas el sueño, en la línea del psicoanalista Sigmud Freud.

La imagen aparecida en sueños, el sueño mismo será la inspiración para André Bretón, pero también para Salvador Dalí, Paul Delvaux, Paul Nougé, Max Ernst o André Masson entre otros artistas de los que conoceremos filias, fobias, traumas y deseos que quedaron atrapados en sus numerosos collages, textos, pinturas, fotografías y esculturas.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.