Art Madrid'25 – ARQUITECTURAS IMAGINADAS. PROGRAMA PARALELO TERRITORIO CIUDAD. ART MADRID'25

ARQUITECTURAS IMAGINADAS. PROGRAMA PARALELO TERRITORIO CIUDAD. ART MADRID'25

Art Madrid celebra en 2025 sus veinte años como evento consolidado dentro del arte contemporáneo en España. Del 5 al 9 de marzo, la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles volverá a reunir a galerías nacionales e internacionales durante la Semana del Arte de Madrid. En su 20ª edición, la feria presenta un Programa de Galerías con treinta y cuatro expositores nacionales e internacionales, alrededor de doscientos artistas; y un extenso Programa Paralelo centrado en el eje conceptual: Territorio Ciudad.

El espacio público, la ciudad y el territorio serán los conceptos en torno a los cuales especialistas del sector explorarán el impacto de las prácticas artísticas en el entorno urbano. La experiencia sensorial será clave para investigar los vínculos entre arte, territorio y ciudad como ágora social. Las actividades del Programa Paralelo conectarán con las prácticas que surgen de identidades mutantes y de los imaginarios espaciales que revitalizan la geografía cultural de Madrid, concebida como un organismo permeable y una topografía de significados compartidos.

El Programa Paralelo ofrece recorridos por espacios intervenidos artísticamente e invita a reflexionar sobre las identidades cambiantes del tejido urbano. Performances y exposiciones revitalizan imaginarios espaciales y plantean preguntas esenciales: ¿qué significa habitar? ¿Cómo resignificamos los espacios comunes?

Este año, parte del Programa Paralelo está comisariado en colaboración con CRU. Y entre las acciones diseminadas por el paisaje territorial de Madrid os presentamos: ARQUITECTURAS IMAGINADAS.


Ana Matey, Dómix Garrido, Araceli López y Andrés Montes han sido invitados a protagonizar Arquitecturas Imaginadas a través de la intrervención de estaciones de dos de las líneas de metro más transitadas de Madrid, con el objetivo de transformar estos espacios subterráneos a través de distintos lenguajes estéticos. El principal desafío consistirá en desarrollar proyectos que conecten de manera significativa con los viajeros, convirtiendo estas estaciones en lugares inspiradores y llenos de belleza.

Este programa subraya cómo el arte tiene el poder de sensibilizar y cambiar nuestra percepción del entorno. La propuesta no sólo busca enriquecer la experiencia de quienes utilizan el transporte público, sino también promover una reflexión sobre la importancia del espacio público. En particular, el Metro de Madrid se presenta como un espacio clave para la movilidad urbana y la interacción social, y este proyecto tiene como objetivo fomentar un mayor aprecio por él a través de una propuesta educativa que a una reflexión sobre los imaginarios espaciales y plantean preguntas esenciales: ¿qué significa habitar? ¿Cómo resignificamos los espacios comunes?


Ana Matey. Arquitecturas Imaginadas. Art Madrid'25.


ANA MATEY

¿Puede el arte dar respuestas?

Lugar: LÍNEA 1 (recorrido entre CUATRO CAMINOS y PACÍFICO) y LÍNEA 2 (recorrido entre CUATRO CAMINOS A VENTAS)

Hora: 10:00-12:00h

¿Puede el arte dar respuestas? Es una acción duracional e intermitente iniciada en 2021. Cada año, Ana Matey presenta una nueva performance cuyo objetivo es recopilar preguntas, transformándose en un archivo y memoria de una época. A lo largo de este proceso, cada intervención se convierte en un llamamiento a la participación, sumando ya cuatro acciones realizadas, con duraciones que varían desde 51 días hasta 4 horas.

La nueva propuesta consiste en leer las 929 preguntas recopiladas hasta el momento en los vagones de las líneas 1 y 2 del Metro de Madrid, invitando a los pasajeros a ser parte de la acción mediante la formulación de sus propias incógnitas. Además durante ese día y a lo largo de la semana del arte, el público tendrá la oportunidad de participar enviando sus preguntas al correo electrónico accionmetanoia@gmail.com.

A través de esta acción, se busca generar un espacio de reflexión colectiva, donde el arte se convierte en un medio para cuestionar y, quizás, encontrar respuestas a los grandes interrogantes de nuestra sociedad.


SOBRE LA ARTISTA

Ana Matey Marañón es una artista madrileña cuya obra transita entre las artes visuales y la performance. Estudia Comunicación Audiovisual, Imagen, Fotografía y Danza Butoh. Su carrera profesional comienza en 2001 y desde 2006 se dedica intensamente al arte de acción en vivo, así como al ámbito de la dinamización, investigación y formación. Cofundadora del colectivo El Carromato (2006-2010) un espacio multidisciplinar de Madrid donde se gesta ARTóN (2009-2014), un encuentro mensual dedicado a la práctica, promoción, investigación y documentación del arte de acción. En 2012 cofunda EXCHANGE Live Art, un proyecto de investigación y creación colectiva, y MATSUcreación, casa-taller y lugar de encuentro entre arte y naturaleza a través de laboratorios y distintas actividades (actualmente en pausa). Su trabajo se nutre de caminar, recolectar y desplazar. Le interesan los procesos y la experimentación a través de acciones repetitivas y prolongadas en las que ejercita la observación, la transformación y la paciencia, para reflexionar sobre cómo nos afecta el tiempo y el espacio en la manera de relacionarnos. Ha participado en festivales de arte de acción por todo el mundo y su obra ha sido expuesta en museos, galerías, teatros y espacios alternativos, tanto a nivel nacional como internacional, siendo reconocida con diferentes premios y becas.


Dómix Garrido. Arquitecturas Imaginadas. Art Madrid'25.


DÓMIX GARRIDO

Reflexión en un vagón de metro

Lugar: LÍNEA 1 (recorrido entre CUATRO CAMINOS y PACÍFICO) y LÍNEA 2 (recorrido entre CUATRO CAMINOS A VENTAS)

Hora: 10:00-12:00h

Reflexión en un vagón de metro es una propuesta que se adentra en el campo de la introspección pública. Se trata de una reflexión performativa en voz alta sobre el arte contemporáneo, centrándose particularmente en los eventos relacionados con su exhibición, difusión y comercialización. En esta obra, el artista lleva a cabo una reflexión directa sobre el proceso que experimenta como creador, desde el momento en que recibe la invitación para participar en un evento hasta el instante preciso en que presenta la performance.

El objetivo principal de esta propuesta es compartir las reflexiones del artista con las personas con las que comparte el viaje en el vagón de metro. A través de esta acción, se busca evidenciar el proceso interno por el que transita un artista cuando plantea una intervención. Al no convocar al público previamente, se desvanece la idea de una audiencia predispuesta y las personas que se encuentran en ese momento se convierten en ciudadanos comunes, involuntarios espectadores de un hecho artístico. Las reacciones del público pueden ser diversas y forman parte integral de la propuesta, que busca establecer una comunicación, directa o indirecta, con las personas en el entorno. Este desplazamiento, que el artista ha invadido con su intervención, no tiene un destino fijo y no lleva a ningún lugar en particular. Las personas que se desplazan, ocupadas en sus pensamientos y actividades cotidianas, se ven transformadas en observadores involuntarios de una obra de arte.

El artista accederá al vagón probablemente con una grabadora o un teléfono móvil en mano. Inicia una reflexión o conversación en voz alta, y puede llevar un cuaderno o algún objeto con el que leer el texto. Durante la performance, interactúa con las personas que se interesen o que hagan preguntas. Al finalizar su intervención, baja del vagón, llevando en su cabeza una serie de palabras relacionadas con la propuesta: “Art Madrid. Performance. Arquitecturas Imaginadas. Territorio Ciudad. Arte de Acción. Reflexiones...”.

Este proceso busca no solo generar una reflexión artística en el público, sino también plantear una cuestión sobre el arte mismo, su relación con el espacio público y la interacción entre el creador y el espectador.


SOBRE EL ARTISTA

Dómix Garrido Abenza (Archena, Murcia, 1963) es un performer, investigador escénico, docente y gestor cultural, licenciado en Artes Escénicas y especialista en Museología y Arte Contemporáneo. Desde 2004, su trabajo como artista de acción ha recorrido toda la geografía de España, participando en festivales, museos y centros de arte. Internacionalmente, su obra ha sido presentada en ciudades de Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Grecia, Marruecos, Noruega, Colombia y Estados Unidos, entre otras.

En 2020, Dómix publicó el libro “La libertad creativa en mis acciones. Sobre el arte de la performance”. Es miembro de 1668, un colectivo que desarrolla desde 2014 proyectos artísticos en defensa de los derechos humanos, con un enfoque particular en la migración y las fronteras.

Su trabajo ha sido reconocido en diversas bienales, como la Bienal de Arte Latinoamericano del Bronx (Nueva York) y las Bienales Internacionales de Arte PERFOARTNET en Bogotá. Ha recibido becas de la EEA Grants de la Embajada de Noruega y la de Investigación para Proyectos de Arte y Mejora Social de la Fundación CEPAIM, además de ser seleccionado en varias convocatorias internacionales. También fue seleccionado por el Programa de Ayudas para la Promoción del Arte Contemporáneo Español y recientemente por la Comunidad de Madrid para la exposición RED ITINER “1,2... acción!” de Exchange Live Art.

Desde 2009, ha dirigido el Festival Internacional de Performance ABIERTO DE ACCIÓN en diversas ciudades de España, así como el ciclo Solo_Performance en el Centro Párraga de Murcia, el Festival Miradas de Mujeres en el MURAM de Cartagena y ha coordinado intervenciones en el espacio público con instituciones como ARTJAEN, KREÆ y otras públicas y privadas. Además, ha impartido talleres de performance y acción poética. En 2018, su proyecto fue seleccionado como uno de los “Mejor Valorados por el Ministerio de Educación y Cultura”.


Araceli López. Arquitecturas Imaginadas. Art Madrid'25.


ARACELI LÓPEZ

Entre ser y estar hemos construido un muro

Lugar: LÍNEA 1 (recorrido entre CUATRO CAMINOS y PACÍFICO)

Hora: 18:00 - 20:00h

Entre ser y estar hemos construido un muro es una acción que analiza cómo en cada generación, los límites entre lo individual y lo colectivo se alteran, se transforman, se redibujan a gusto de las circunstancias. Entre estos dos polos, la contradicción se convierte en nuestra constante compañera. Somos seres capaces de alejarnos de nosotros mismos, de perdernos en la distancia entre lo que somos y lo que mostramos al mundo.

La acción performática se erige como el puente que atraviesa esta contradicción, un espacio donde los opuestos no son antagónicos, sino elementos que coexisten y se alimentan mutuamente. La acción busca unificar el ser y el estar, fusionar esas dos dimensiones en una experiencia que va más allá de lo verbal y lo tangible.

El lenguaje hispano, con su distinción entre ‘ser’ y ‘estar’, convierte esta dualidad en una poderosa herramienta para explorar la naturaleza humana. El ‘ser’, intangible, escurridizo, inalcanzable, no puede definirse con precisión. Es algo que trasciende los límites de la palabra, que se resiste a ser atrapado en un concepto fijo. Ser es la verdad que nunca se logra aprehender, es lo inabarcable que habita en lo más profundo de nuestro ser.

Por otro lado, ‘estar’ es algo más tangible, un estado que puede ubicarse en el tiempo y el espacio. Estar es presencia, acción, reposo; es lo que vemos, lo que se manifiesta en un instante. Es un diálogo continuo con el entorno, es el lenguaje compartido por una cultura, por una generación. ‘Estar’ es lo visible, lo presente, lo que puede ser tocado y comprendido dentro de sus límites.

La acción performática busca desentrañar y visibilizar esa disociación, convirtiéndola en un espacio palpable. En este terreno, ‘estar’ se transforma en un escenario, en el espacio donde el ‘ser’ puede manifestarse de forma libre, sin los límites de lo que puede ser nombrado, etiquetado o comprendido de manera inmediata. En este espacio, lo que se ve no es una representación fiel de lo que somos, sino un reflejo distorsionado, una interpretación personal del ser a través de los ojos del otro.

El acto performático, al poner en escena esta contradicción, invita al espectador a habitar esa ambigüedad y a cuestionar las fronteras entre lo que es y lo que está, entre lo que somos y lo que mostramos.


SOBRE LA ARTISTA

Araceli López es artista multidisciplinar, escritora y gestora cultural nacida en Madrid, (de-)formada en el lenguaje audiovisual y la danza contemporánea. Comenzó sus estudios en Preimpresión y continuó con Tecnologías de la Comunicación, especializándose en el grado de Experto en 3D Studio Max. Ha recibido formación en danza contemporánea en escuelas de Madrid como Descalzinha Danza, Amor de Dios y Bambú Danza. Su trabajo explora la comprensión y deconstrucción de la realidad, reinterpretándola a través de distintos lenguajes expresivos. Busca combinar estos lenguajes para generar comunicación y sinergias entre ellos. Centrada en la codificación, conversión y traducción de ideas, su enfoque principal es trasladar conceptos de un lenguaje a otro. Como medios expresivos, utiliza el cuerpo, la palabra, el dibujo, la pintura y el lenguaje audiovisual.

Ha colaborado en diversos programas de radio, colectivos, festivales y proyectos artísticos como el Círculo Lacaniano James Joyce, CRUCE Arte y Pensamiento Contemporáneo, Ésta es una PLAZA!, PEPA Performance, PROYECTOR/Plataforma de Videoarte, OMCRadio y la radio de la Universidad Nacional de Colombia (UNIMEDIOS), aportando piezas de danza-performance, obra plástica, poética, fotográfica y audiovisual, además de colaborar como coordinadora y parte del equipo curatorial. Publica, tras haber escrito en varios blogs, los poemarios Mirar o parecido (2018) y El agua y el cuello – Poesía de emergencia (2022). En 2023 fue incluida en el libro El Escorial: Antología Lírica desde el siglo XVI al año 2023. Es cofundadora y miembro activo de los colectivos artísticos CONJUNTAS P-r-y-c-t-s, junto a Denisse Nadeau, y LAC, un grupo dedicado a la improvisación interdisciplinar constituido en 2020, junto a artistas como Wade Mathews, Blanca Regina, Mario G. Cru, Gary Hill y Proyecto Chilco.


Andrés Montes. Arquitecturas Imaginadas. Art Madrid'25.


ANDRÉS MONTES

En Tránsito

Lugar: LÍNEA 2 (recorrido entre CUATRO CAMINOS y VENTAS)

Hora: 18:00 - 20:00h

En Tránsito

es un aparato ambulante para contar historias,

es un archivo de memoria,

es una acción como mirada,

es una pregunta.

La acción consiste en sacar a pasear las historias de personas por el metro a través de unos altavoces.


SOBRE EL ARTISTA

"Soy artista plástico y me gustan las palabras. En Berlín me di cuenta que en los diarios se esconde algo misterioso. Recuerdo la colonia Libertad de Tijuana de noche (hizo frío). También caminar 17 días por el Cantábrico. Y otra vez que caminé de El Limón a Guamúchil (esto fue mucho antes). Me llamo Andrés Montes y soy de las personas que piensan que somos la historia que nos contamos, ergo, somos ficción. Juego con tierra. Tengo un hijo. Son las cinco de la mañana."



¿Eres una galería de arte contemporáneo y te gustaría participar en Art Madrid'26? ¡Ya está abierto el plazo para enviar tu solicitud de participación!

La 21ª edición de Art Madrid abre su período de aplicación. Del 4 al 8 de marzo de 2026, la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles volverá a ser el punto de encuentro para el arte contemporáneo nacional e internacional. Si eres una galería de arte contemporáneo, esta es tu oportunidad para formar parte de una de las ferias más consolidadas del circuito español. El plazo de aplicaciones estará abierto hasta el próximo 17 de octubre de 2025.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

La feria de arte contemporáneo Art Madrid se celebra durante la Semana del Arte de la capital desde hace más de veinte años. Art Madrid es una feria multidisciplinar de nuevas tendencias artísticas en la que participan cerca de 40 galerías nacionales e internacionales que trabajan con pintura, escultura, obra gráfica, fotografía, instalación y arte digital de reciente producción.


Dirigida a un público amplio y especializado, la feria combina una cuidada selección artística con un firme compromiso con la profesionalización del sector y la visibilidad del trabajo galerístico. Además del programa de galerías, Art Madrid desarrolla un programa paralelo de actividades durante el mes de febrero, que promueve la difusión, reflexión y el diálogo entre agentes culturales, coleccionistas y nuevos públicos.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

Una misión clara: conectar el arte con la sociedad

La feria tiene como misión principal acercar el arte contemporáneo al público general y especializado, creando una plataforma inclusiva que promueve el talento artístico, impulsa el coleccionismo y fortalece el ecosistema galerístico. El objetivo es claro: difundir el arte dentro y fuera de nuestras fronteras, generar nuevos públicos y dar visibilidad a jóvenes talentos.


Art Madrid es un evento clave para la promoción y comercialización de arte contemporáneo nacional e internacional, que pone la ciudad en el punto de mira durante la Semana del Arte. Lo hace sin perder de vista la necesidad de propiciar también, un espacio de reflexión y aprendizaje.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

PROGRAMAS

PROGRAMA DE GALERÍAS

En cada edición, el programa de galerías de Art Madrid reúne cerca de 40 expositores, tanto nacionales como internacionales, que presentan propuestas centradas en obras de arte contemporáneo de reciente creación.


PROGRAMA DE COLECCIONISMO

Art Madrid ofrece un servicio de asesoramiento especializado para galerías y público interesado en adquirir obras de arte.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


PROGRAMA DE MECENAZGO

Art Madrid desarrolla un programa de mecenazgo como parte de su compromiso con la creación y el impulso al coleccionismo. A través de diferentes categorías de premios, la feria contribuye al desarrollo profesional de los artistas, al tiempo que promueve la incorporación de obra contemporánea en destacadas colecciones privadas. Este programa es posible gracias al compromiso de entidades colaboradoras, coleccionistas y empresas privadas que, mediante su apoyo, contribuyen de manera activa a fortalecer el tejido cultural y a consolidar nuevas formas de mecenazgo.


PREMIO ADQUISICIÓN

Art Madrid une fuerzas con instituciones y empresas para apoyar la creación artística y el trabajo galerístico en la propia feria a través de la entrega de diversos premios.


PREMIO REVELACIÓN

Nuestros patrocinadores dentro de su línea de acción para promover el arte contemporáneo, aportarán un premio a uno de los artistas revelación participantes en la feria.


PREMIO DE RESIDENCIA

Premio que se entregará a uno de los artistas participantes en la edición, con el fin de llevar a cabo una residencia artística.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


PROGRAMA PARALELO

El programa paralelo de Art Madrid se lleva a cabo como una plataforma de análisis, investigación y pensamiento crítico en torno a problemáticas contemporáneas. Esta línea de programación incorpora discursos transversales y enfoques interdisciplinares que permiten abordar los retos actuales desde la práctica artística, el comisariado y la producción cultural.


ACTIVIDADES

La programación de Art Madrid’26 incluirá una serie de actividades que tendrán lugar durante todo el mes de febrero y durante la Semana del Arte de Madrid en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. En esta edición además de las actividades preferia, se mantendrá la tercera entrega del Open Booth, el Ciclo de Performance, el Programa Lecturas: Recorridos comisariados por Art Madrid y el Programa de entrevistas.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


Un ecosistema de comunicación integral

Con una audiencia de más de 110 millones de impactos en su última campaña, Art Madrid despliega una estrategia 360º que incluye medios tradicionales y digitales, redes sociales (con más de 113K seguidores), newsletter, y un tour virtual 360º. La feria también apuesta por el contenido propio con entrevistas, artículos y recorridos comisariados accesibles en su blog y plataformas digitales.


Una cita imprescindible en la agenda cultural de Madrid

Con una media de visitantes entre 35 y 54 años, y donde predomina el interés de las mujeres, que suponen el 60% del público que visita Art Madrid y cerca del 40% son nuevos coleccionistas, la feria se consolida como un evento diverso, inclusivo y alineado con los intereses del público contemporáneo.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


Nuestro compromiso con el arte y la cultura se extiende durante todo el año, respaldado por una visión integral que considera fundamental la constancia y el apoyo continuo a las galerías para alcanzar nuestras metas de promover el arte contemporáneo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Buscamos ampliar el acceso a nuevos públicos y fomentar el interés por el arte y la cultura en todos los estratos sociales, así como impulsar y dar visibilidad a los artistas, con especial atención a los jóvenes talentos. Valoramos el arte y la cultura como pilares esenciales para el desarrollo social, y trabajamos para crear espacios accesibles y dinámicos que faciliten la comunicación y la visibilidad cultural.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


DATOS DE INTERÉS:

Las solicitudes para aplicar a la 21ª edición de Art Madrid podrán ser enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico: info@art-madrid.com hasta el próximo 17 de octubre de 2025.