Art Madrid'25 – ART MADRID’25: A CALL FOR ACTION

Hay lugares donde el arte respira distinto, donde cada obra tiene el espacio para hablar al oído del espectador. Art Madrid, se ha convertido, edición tras edición, en un encuentro esperado para el arte contemporáneo; una cita donde lo novedoso se entrelaza con la cercanía entre el público, los artistas y los galeristas, rompiendo esas “barreras invisibles” que caracterizan a la mayoría de macro eventos de esta naturaleza. Este 2025, celebramos nuestra 20ª edición adscritos a las motivaciones que desde siempre han definido a Art Madrid: Una propuesta cercana al público y a la realidad del mundo del arte, consciente de los retos futuros y del impacto positivo de eventos como el nuestro, que oxigenan y dinamitan muchas veces la endogamia que suele respirarse en el sector.


Milija Cpajak Thorn. Escultura en bronce. 2021.


A menudo se piensa que el éxito de una feria se mide en metros cuadrados. Cuando realmente el valor se encuentra en la motivación del público a volver año tras año a recorrerla y recomendarla. En nuestro caso, ser una feria "pequeña" es una declaración de principios. Aquí no hay prisa, ni multitud que ahogue las conversaciones.

En Art Madrid, las galerías, los artistas y los coleccionistas tienen tiempo para encontrarse, para desentrañar las historias detrás de las obras. Un lugar donde la cercanía del diálogo toma protagonismo frente a la grandilocuencia de los números. A lo largo de estos veinte años, hemos visto crecer a galerías que comenzaron esta aventura con nosotros, que han compartido y forjado su camino en ese mismo espíritu de cercanía y autenticidad. Al mismo tiempo, cada edición se enriquece con la incorporación de nuevos proyectos y visiones que inyectan aire fresco y amplían nuestras perspectivas artísticas.


Veljko Vuckovic. Suspended State. Óleo sobre lienzo. 2024.


El 2025 nos trae una selección de artistas que están dibujando el futuro del arte. De la mano de las treinta y cuatro galerías que participan en esta edición de Art Madrid, descubriremos a artistas cuya pasión por la expresión visual redefine los límites entre la abstracción y la figuración; propuestas audaces que exploran la textura, el color y el simbolismo de “otras” narrativas visuales; nuevas voces y miradas que se enfrentan a los desafíos de la creación en un mundo globalizado. Esta riqueza de perspectivas permite que los visitantes asistan a un diálogo constante entre la creación contemporánea y las tensiones que la atraviesan.

Un ejemplo claro de cómo los artistas contemporáneos están tejiendo hilos entre el pasado y el presente, reconfigurando así, nuestra comprensión del arte como una práctica dinámica y en constante diálogo con la historia. En este contexto los artistas desafían las convenciones del lenguaje visual y nos invitan a repensar los significados, las texturas y los símbolos que impregnan nuestras percepciones.

La feria ha sabido mantenerse fiel a su identidad de ser un evento cercano, de dimensiones contenidas pero de gran impacto, que le ha permitido ofrecer una experiencia única y personalizada a todos los involucrados. La pregunta que planteamos es clara: ¿cómo se entiende el arte contemporáneo en el siglo XXI? ¿Cómo puede una feria no solo ser un lugar de compra-venta, sino también un espacio de debate, de crítica, de descubrimiento? Y, sobre todo, ¿qué significa celebrar veinte años de arte contemporáneo en un mundo que se transforma a una velocidad vertiginosa?


Iyán Castaño. Corrientes circulares. Técnica mixta. 2024.


En este 2025, Art Madrid se presenta como un llamado a la acción: a detenernos y reflexionar sobre el papel que el arte juega en nuestras vidas y en la sociedad. En lugar de ser una respuesta rápida a la dinámica del mercado, la feria ofrece una pausa, un espacio de reflexión en el que la obra de arte puede dialogar con el espectador de manera más profunda y significativa. Este enfoque no solo es necesario, sino que se convierte en un acto de resistencia frente a la inmediatez y la superficialidad que a menudo caracteriza al consumo de arte en la era digital.

En una época en la que la aceleración del mercado y las tendencias consumistas definen la creación y la exposición de las obras, Art Madrid ha mantenido su fidelidad a un modelo que apuesta por la reflexión pausada, el encuentro personal y el diálogo profundo. Esta crítica a la aceleración es particularmente pertinente en un momento histórico en el que las plataformas digitales, los algoritmos y la globalización están redefiniendo nuestras interacciones con la cultura.


Joana Gancho. ST. Óleo sobre tela. 2024.


En esta edición nos enfrentamos al reto de equilibrar la necesidad de ser relevante en un mercado globalizado con la preservación de la autenticidad y la creatividad. En este sentido, hemos logrado encontrar un punto intermedio, donde la calidad de la propuesta artística se prioriza por encima de la masificación de los eventos. Este principio es fundamental para entender cómo la feria ha logrado, durante dos décadas, convertirse en un escaparate internacional que no pierde de vista su esencia local y su conexión con la comunidad artística de Madrid.

La presencia de disciplinas como la pintura, la escultura, la fotografía y la videocreación evidencia la pluralidad de enfoques que define a Art Madrid. La diversidad de lenguajes artísticos ofrece al público una visión completa y diversificada del panorama del arte contemporáneo actual, poniendo de manifiesto el poder del arte para transformar la percepción de los espacios urbanos, integrando la tecnología en el proceso creativo para reconfigurar la relación entre el espectador, el arte y el contexto que lo acoge.

Richard García. Me peleo con las bestias de mi propia fantasía. Acrílico, tintas, spray y rotulador sobre tabla. 2024.

Art Madrid regresa en esta edición celebrando sus veinte años de arte contemporáneo; comprometida con su causa de seguir siendo espacio abierto para galerías y artistas que buscan diferenciarse en un mundo cada vez más fragmentado y saturado de imágenes. Por eso procuramos que las propuestas expositivas de las galerías resuenen en el público y nos ocupamos de apoyar esta experiencia proponiendo otras formas de relacionarse con el arte contemporáneo, abordando cuestiones complejas como el cambio climático, la identidad, la memoria colectiva y la política global. Este 2025, las obras que se presentarán en Art Madrid reflejarán, sin duda, las inquietudes y preocupaciones más urgentes de nuestro tiempo.

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.