Art Madrid'25 – ART MADRID’17 NOS PROPONE DOS TARDES EN EL MUSEO LÁZARO GALDIANO

Las dos jornadas en el Museo Lázaro Galdiano forman parte del programa de actividades paralelas de la feria Art Madrid, dedicado este año a #ArteyTecnología. En Dos tardes en el Museo Lázaro Galdiano dedicaremos el primer debate al “Coleccionismo de nuevos formatos” (lunes 13 Feb) con la participación de Enrique del Río (fundador de WeCollectClub, primer club de coleccionistas de arte de España), Sara G.Arjona (directora de la galería madrileña Kir Royal Gallery) y Rubén Martín de Lucas, artista.

 

Tratarán temas como el “apropiacionismo” de imágenes y el cuestionamiento del concepto de autoría, la importancia del registro en el arte efímero, el valor de las series (i)limitadas, la conservación y exhibición de archivos digitales, en definitiva, claves para desenvolverse en un nuevo terreno menos físico y más virtual también para los coleccionistas.

 

 

 

 

 

La segunda jornada se desarrolla bajo el título “Lo visible y lo invisible en el escenario megadata” (lunes 20 Feb). Se trata del diálogo entre los artistas Edurne Herrán (Baviera, Alemania, 1978) y Mario Santamaría (Burgos, 1985) cuyo trabajo se desarrolla en el escenario de Internet, delante y detrás de la pantalla, ya que ambos se inspiran en los contenidos de la nube, ese espacio indeterminado y nuevo territorio de experimentación artística que nos impone, como explica Santamaría, “tácticas de producción en la era cibernética que nos coacciona continuamente a expresarnos y localizarnos en el mapa, condición indispensable para consolidar una sociedad transparente donde la imagen esté en contacto inmediato con el ojo”. 

 

Edurne Herrán, por su parte, hace físico (o tangible) el mundo virtual utilizando iconos de las nuevas tecnologías, sacándolos de su contexto ‘natural’ y creando cierta extrañeza en el espectador. En sus piezas, explica la artista, “conviven una tremenda obsesión por el modo en el que nos comunicamos y una reflexión sobre el tiempo, su transcurso, la inmediatez y el cambio de paradigmas”. 

 

 

 

 

Ambas charlas se celebrarán en la Sala de Lectura del Museo Lázaro Galdiano. Más información AQUÍ

 

 

SOBRE EL MUSEO LÁZARO GALDIANO

 

El Museo Lázaro Galdiano, abrió sus puertas al público el 27 de enero de 1951 y es fruto del legado D. José Lázaro Galdiano al Estado español. Este museo, uno de los pocos conjuntos madrileños de palacete y jardín que han sobrevivido hasta nuestros días, alberga más de 3.000 obras de arte (seleccionadas entre su colección de 12.600) expuestas y distribuidas en cuatro plantas de la que fuera residencia particular de José Lázaro Galdiano y su esposa Paula Florido.


El lema “una colección de colecciones” expresa el eclecticismo de los fondos del Museo, su excelente pinacoteca, que abarca grandes obras de Goya, Zurbarán, Carreño, El Greco, Cranach, Constable o el Bosco y se complementa con esculturas, armas, cerámicas, marfiles, numismática, joyas, tejidos, o miniaturas entre otras variadas colecciones.

 

 

Fachada del museo Lázaro Galdiano

 

 

El Museo Lázaro Galdiano trabaja para ser un espacio de referencia en el apoyo, estudio y difusión del coleccionismo, propiciando la reflexión y diálogo a través de programas como “La Colección invitada”, que ha permitido mostrar al público colecciones privadas de arte contemporáneo como la de Mª José Jove, la de Leandro Navarro, la de la Colección Jozami o la de la Colección DKV.

 

Además, el Museo Lázaro Galdiano organiza desde el 2014 el proyecto comisariado por Rafael Doctor Roncero que propone un acercamiento a la Colección Lázaro de artistas contemporáneos españoles con extensa trayectoria y proyección internacional, en él han participado Enrique Marty y Santiago Ydáñez, y Jorge Galindo lo hará en febrero de 2017.

 

Hoy en día, su agenda de actividades ofrece exposiciones temporales, cursos, diferentes recorridos especializados, conciertos, jornadas de coleccionismo y talleres destinados a público infantil y familiar todos los domingos del año.
 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.