Art Madrid'23 – ART MADRID’23 LLEGA A LA MAYORÍA DE EDAD CON NOVEDADES EN SU PROGRAMACIÓN

Art Madrid celebrará su 18ª edición del 22 al 26 de febrero de 2023 en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, un espacio privilegiado en el que cada año el público puede apreciar lo más actual del arte contemporáneo español e internacional. Para celebrar este nuevo encuentro, Art Madrid vuelve a la escena de la semana del arte, con el firme propósito de mantener su labor como evento de referencia dentro del sector cultural y apostando por convertirse en un vehículo de acercamiento a los nuevos públicos.

Una treintena de galerías nacionales e internacionales, cuidadosamente seleccionadas por el comité asesor de Art Madrid conformarán el Programa General. Las propuestas, signadas por la experimentación y la pluralidad de discursos estéticos, convertirán al Palacio de Cristal en una ventana abierta a todas las disciplinas artísticas: pintura, escultura, obra gráfica, fotografía, video, instalación, performance, arte digital… Obras que, en su mayoría, han sido realizadas exclusivamente para la ocasión por los más de 160 artistas que en 2023 se darán cita en este escenario.

Art Madrid cumple dieciocho años y la mayoría de edad se convierte en una motivación para dar un paso contundente hacia el futuro. Un tiempo en el que la feria quiere seguir asistiendo al llamado del arte contemporáneo. Para conseguirlo, se ha propuesto convertir sus programas habituales en plataformas que, desde el interior del evento, darán voz a la creación emergente, se abrirán hacia nuevos códigos de recepción y consumo de las obras de arte y propondrán estrategias de comunicación más cercanas para construir la imagen de los artistas destacados de la edición.

El Programa de Comisariado vuelve por tercera ocasión liderado por la comisaria Natalia Alonso Arduengo. La iniciativa propone un recorrido temático a través de piezas que dialogan con problemáticas afines al concepto de identidad y el cómo se ve a sí mismo el sujeto contemporáneo. Pero, sin dudas, el plato fuerte serán las presentaciones de tres jóvenes artistas que Art Madrid ha seleccionado para apoyar y dar valor dentro del circuito artístico y comercial que durante estos años ha cultivado la feria. En un momento como el actual, en el que los usos de las tecnologías, las reivindicaciones de género, la alienación y la incertidumbre forman parte de nuestra cotidianeidad, se plantea esta iniciativa como apoyo institucional al desarrollo de las carreras de artistas que comienzan su trayectoria profesional. El programa quedará articulado formalmente con la creación de una instalación y dos performances que ocurrirán durante los días de celebración de la feria.


El Programa de Entrevistas regresa a Art Madrid en su segunda edición. Esta vez se estructura como una sección curada por el comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre. Las entrevistas discurrirán en torno a un tema común en el que la figura del artista y sus prácticas en el mercado serán protagonistas. Es así como el comisario propone un recorrido por los trabajos de los artistas escogidos en los que descubre, con mayor profundidad, el universo visual de quienes serán los 10 creadores más destacados de Art Madrid. A partir del mes de enero disfrutaremos de dos entrevistas semanales que se podrán leer completas en la web creada en exclusiva para esta iniciativa y en el resto de los canales de comunicación de la feria.


El Programa One Shot collectors retorna a la feria con el compromiso de seguir tendiendo puentes para el acercamiento del público con el arte contemporáneo y el fomento del coleccionismo a nivel nacional e internacional. Esta iniciativa está dirigida tanto a profesionales del sector como a los amantes del arte contemporáneo que estén pensando en iniciarse en el coleccionismo. De la mano de Ana Suárez Gisbert, art advisor y perito tasador, Art Madrid ofrece un servicio gratuito de asesoramiento en la adquisición de obras de arte para el público interesado.

Art Madrid se ha distinguido durante estos dieciocho años por el trabajo constante y responsable con los diversos agentes del entramado cultural, la honestidad y transparencia con sus galerías fidelizadas y el apoyo a los nuevos modelos de galerías. Consciente de la trascendencia de un evento de esta naturaleza, propone una edición plural, adaptada a los nuevos lenguajes artísticos y comprometida con la sociedad, prácticas todas en las que se reconoce el espíritu creativo de su organización.


Listado de galerías confirmadas para Art Madrid'23

Nacionales: BAT Alberto Cornejo (Madrid), Flecha (Madrid), Arma Gallery (Madrid), DDR (Madrid), Marita Segovia (Madrid), Galería Hispánica (Madrid/CDMX); 3 Punts(Barcelona), Inéditad (Barcelona), N2 Galería (Barcelona), Out of Africa Gallery (Sitges/Londres), Uxval Gochez (Barcelona); Aurora Vigil-Escalera (Gijón), Arancha Osoro (Oviedo), Bea Villamarín (Gijón); Alba Cabrera (Valencia), Shiras Galería (Valencia), Dr. Robot (Valencia); Luisa Pita (Santiago de Compostela), Galería Metro (Santiago de Compostela), MoretArt (A Coruña), Rodrigo Juarranz (Aranda de Duero, Burgos), Espiral (Noja, Cantabria), Kur Art Gallery (San Sebastián, País Vasco), La Aurora (Murcia), MA Arte Contemporáneo (Mallorca) y Manuel Ojeda (Canarias).

Internacionales: Galerie LJ (París), Galleria Stefano Forni (Bolonia), Michael Schmalfuss (Berlín), Yiri Arts (Taiwán), Sâo Mamede (Lisboa), Trema arte contemporânea (Lisboa), ArtLounge (Lisboa), Nuno Sacramento (Ílhavo, Portugal) y Collage Habana (La Habana).





En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.