Art Madrid'25 – ARTE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL EXCESO DE PLÁSTICOS

Si bien estamos presenciando una eclosión de movimientos que tratan de concienciar sobre la necesidad de luchar contra el cambio climático y el uso abusivo de los plásticos, que tanto dañan el entorno, muchas veces tendemos a identificar estas iniciativas con la actividad de ONGs y otros colectivos con campañas que buscan lograr un gran impacto en medios. No obstante, los artistas también están muy concienciados con esta problemática y a menudo plasman esta temática en sus obras.

Mandy Barker, composición con 500 piezas de plástico recogidas en una playa, 2018

La forma de denunciar el capitalismo excesivo y la sobreexplotación pasa a veces por componer obras con piezas reutilizadas o emplear el propio plástico como principal materia prima, así como crear piezas en parajes idílicos, con el ánimo de recalcar la pervivencia efímera de esos lugares. Las propuestas son diversas: multitud de técnicas, disciplinas y acabados; pero la finalidad es la misma, porque indudablemente el ser humano tiene una responsabilidad para con el planeta. En muchas ocasiones, los artistas se asocian con grupos de activistas para desarrollar acciones a gran escala que den repercusión al mensaje y consiga el objetivo pretendido de generar conciencia global.

Marcel van Es, dibujo en la playa Novo Sancti Petri, Cádiz, 2018

Este es el caso de Marcel van Es, un artista holandés que desde hace años coopera con Greenpeace y Ecologistas en acción mediante la creación de dibujos trazados sobre la arena húmeda de la bahía de Cádiz. En abril de 2018 llevó a cabo su tercera intervención en la playa gaditana Novo Sancti Petri, con una obra de más de 25 metros de diámetro que representaba una tortuga marina rodeada de plásticos. Sus dibujos son vulnerables y de vida breve que representan la fragilidad de la naturaleza y su imposibilidad de luchar contra el abuso desmedido de sus recursos y su capacidad de regeneración.

Isabel Muñoz, “Agua”, 2016

Otros autores se decantan por propuestas menos vinculadas a movimientos de denuncia y más centradas en un discurso personal que ponga de manifiesto el problema dentro de la línea de trabajo que le es propia. Así sucede con el proyecto “Agua” de Isabel Muñoz, quien, fiel a su cuidada y exquisita fotografía, presenta una serie de imágenes que tratan de poner en valor la pureza del mar y el amenazador riesgo al que está expuesto de forma permanente. Con esta fotografía subacuática, el impacto de las texturas y los colores sobre los cuerpos sumergidos representa de un modo alegórico y elegante la opresión y adherencia de los plásticos a los seres vivos en su entorno marino, algo contra lo que no pueden luchar por sí mismos.

Maria Cristina Finucci, instalación en la isla de Mozia, Sicilia, 2016

Asimismo, hay artistas que deciden consagrar casi por completo su trabajo a tratar el problema del cambio climático y la contaminación por plásticos. El proyecto “The garbage patch state” se ha convertido en el leit motiv principal de la obra de Maria Cristina Finucci. Con una propuesta multidisciplinar, que acoge tanto performances, como fotografía o instalaciones, su proceso de producción está abierto a las aportaciones externas y a la presencia internacional. Estamos antes un proyecto interactivo y participativo que ya ha pasado por Roma, Nueva York, Madrid o Ginebra. Porque Maria no concibe el arte si no cumple una función social, y en este caso, su misión educativa es más que evidente.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.