Art Madrid'25 – ARTE CON LIBROS Y LIBROS EN EL ARTE

Los libros son mucho más que un objeto. Su contenido es capaz de albergar infinitos universos, ser fuente inagotable de conocimiento y transportarnos a lugares reales e irreales donde reine la imaginación, de otro tiempo, de otra dimensión. Por los libros se ha vertido sangre, se ha prohido, censurado, reprimido y aniquilado. También con ellos se han abierto puertas a la libertad, el intercambio, la tolerancia y el saber. Tal es el poder de un libro, que se ha convertido en un objeto de culto. ¿Quién no ha abierto un libro nuevo en una librería y olido sus páginas? Nos gusta leerlos, verlos en nuestras estanterías, ordenarlos, dejarlos abiertos bocabajo, llevarlos en el bolso, leerlos en el metro, prestarlos, pedirlos, devolverlos, y darles una segunda vida. Y esta misma pasión es compartida por muchos artistas que hacen del libro su materia prima de trabajo.

El artista Schaduwlichtje es capaz de transformar las páginas impresas a base de dobleces y pliegues. De este modo consigue crear estas sorprendentes esculturas sin necesidad de tijeras. Este matemático holandés comenzó a trabajar sobre el papel al incorporarse como voluntario en la librería Books4life en 2013.

Otros autores se centran en aprovechar la parte exterior de los libros para sus composiciones. Este es el caso de Mike Stilkey, un artista que trabaja con ejemplares usados y desechados para crear enormes muros de libros apilados sobre los que aplica pintura para crear sus obras. En ocasiones, el propio color de la cubierta determina el tipo de pieza que va a dibujar. Sus composiciones son intrigantes y sobrecogedoras.

Por su parte, Jonathan Callan reaprovecha revistas, fancines y libros como elemento de trabajo principal. Sus obras reutilizan estos materiales eliminando las referencias a su uso original, de modo que doblas las hojas y curva las portadas hasta conseguir unas composiciones abstractas con formas que nos recuerdan las estructuras orgánicas del coral o la forma de crecer el liquen en la corteza de los árboles.

Es muy conocido el trabajo de Alicia Martín, que desde hace años utiliza los libros en esculturas de gran formato para crear propuestas de enorme impacto visual. En forma de cascada que se precipida desde una ventana o como una enorme espiral que imita un torbellino de agua, sus piezas sorprenden y enamoran por igual.

Mucho más sutil es la obra de Beatriz Díaz Ceballos. Su trabajo se basa en la palabra escrita, y emplea los libros como fuente infinita de textos impresos de los que las palabras brotan en cascadas. Sus propuestas semejan alegorías de cuentos que nos remiten a imágenes de fantasía y ensoñación.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.