Art Madrid'25 – CUANDO EL ARTE NO NECESITA ESPACIO

El camino hacia lo virtual es un hecho. La entrada en el nuevo milenio ha supuesto un cambio en muchos de nuestros hábitos y gran parte de las novedades vienen de manos de la tecnología. No es necesario recordar que desarrollamos nuestro día a día con una ventana abierta a un mundo infinito, al que accedemos a través de nuestros teléfonos y ordenadores. Es lo más próximo que existe al don de la ubicuidad.

“Psychological Morphology “ de Roberto Matta© Matta, VEGAP, Madrid, 2019

Esta realidad también ha tenido su impacto en el arte. Las propuestas que apuestan por dar más visibilidad a los artistas y su obra a través de proyectos accesibles de manera virtual están solo en el comienzo de su andadura. Las posibilidades son cada vez mayores y la riqueza de las iniciativas también. La inversión tecnológica en el sector va en aumento y la exploración de la conexión con la esfera digital abre numerosas puertas al futuro. No son pocas las galerías que organizan visitas virtuales de sus exposiciones, las ferias se afanan por dejar registro del evento para que la gente pueda revivir la experiencia, y los propios artistas se adentran en este terreno para dar cabida a nuevas obras.

“La Belle Société “ de René Magritte© René Magritte, VEGAP, Madrid, 2019

En este contexto, muchos se plantean: ¿la experiencia de vivir el arte es posible en el mundo virtual? ¿qué otras sensaciones pueden surgir? Estas preguntas son el punto de partida del proyecto “Intangibles” que la Fundación Telefónica inaugura esta semana simultáneamente en sus sedes de Ciudad de México, Mar de Plata, Montevideo, Bogotá, Quito, Santiago de Chile, Lima y Madrid. La exposición se presenta como una iniciativa que quiere romper barreras físicas, superar las limitaciones que impone el espacio físico y abrir una ventana al arte digital y la tecnología, con obras de la propia colección de la fundación que podrán disfrutarse de manera simultánea en una experiencia compartida.

“La fenêtre aux collines”, Juan Gris, 1923 ©ColecciónTelefónica

Entre Joaquín Torres García, Roberto Matta, Juan Gris, René Magritte, Paul Delvaux, Eduardo Chillida, María Blanchard y Antoni Tàpies, la muestra reúne un conjunto de proyectos digitales pensados específicamente para cada una de las sedes y que emplean técnicas diversas, desde el VR, el diseño 3D o la fotogrametría, al videomapping o el pintado digital. El objetivo es indagar en el potencial de la experiencia artística digital para el espectador, así que no solo se ha innovado en la incorporación de estas técnicas, sino también en el estudio de las sensaciones y la percepción del visitante, con varias pruebas y test orientados a mejorar el proyecto.

Con esta propuesta, se pretende reflexionar sobre cómo se vive la experiencia de acercamiento al arte y qué nuevas posibilidades brinda la tecnología para el conocimiento, la visibilización y la difusión de la creación artística, superando barreras tradicionales como el espacio y el tiempo.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.