Art Madrid'25 – EVANS MBUGUA: ARQUEOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

Evans Mbugua. Cortesía del artista.

ARTE & PALABRA. CONVERSACIONES CON CARLOS DEL AMOR

Hay una obra de Evans Mbugua (Kenia, 1979) titulada “Vive la vida como una celebración” que podría servir para definir el trabajo de esta artista nacido en África que antes de cumplir los veinte años, se mudó a Francia integrando lo que fue, lo que vivió, lo que es y lo que vive en su arte. En esa obra en la que se apela a la celebración de la vida vemos a un chico jugando o bailando -da igual si es una cosa u otra porque jugar y bailar es celebrar- y feliz y eso se intuye en el resto de obras, se reivindica la felicidad a través de pequeñas e intrascendentes grandes cosas. Una charla, una pelota, un lugar.

La obra de Evans se compone de pedacitos de lo que ha ido viviendo y recolectando, echando a una imaginaria maleta de donde en un momento concreto extraer la vivencia concreta de una experiencia vivida para trasladarla al lienzo. Somos lo que somos porque venimos de dónde venimos y somos lo que somos porque en el camino nos vamos transformando de una manera imperceptible pero constante. Por eso, y siguiendo con el juego de palabras, para definir lo que seremos hay que tener muy presente lo que fuimos y al mismo tiempo no tener miedo a irnos construyendo un poco cada día con la realidad que nos rodea y moldea. Raíz, orígenes, felicidad, cotidianidad.Ingredientes imprescindibles en la aventura vital que emprendemos cada mañana.

We are all Spinning around the Same Sun 1. Óleo y acrílico sobre metacrilato. 2022.

Si tuvieses que definir tu arte con una frase, ¿cuál sería?

Mi trabajo es una contemplación sobre la humanidad desde la perspectiva de un keniano viviendo en Francia.

Todo artista es lo que es por venir de dónde viene, por sus orígenes y raíces. ¿Se podría entender tu arte sin tus raíces?

Efectivamente, mi trabajo se podría entender sin conocer necesariamente mis raíces, puesto que nuestras vidas están hechas de experiencias. Cuando trabajo recupero recuerdos importantes para mí y los traduzco en mis obras de arte, por tanto mis raíces me dan cierta perspectiva. Sin embargo, estoy interesado en temas, ideas y conceptos que son comunes alrededor del mundo. Cualquiera puede identificarse con un juego de niños, una pareja bailando o un amigo haciéndose un selfie. br>

Cómo es el choque Kenia VS Francia, y de qué manera conviven en tu obra?

Hay muchas diferencias entre Kenia y Francia y la más obvia es la lengua, soy un anglófono viviendo en un país francés. Así pues, lo que me interesa es la influencia que estas diferencias tienen en la persona que yo soy y en la que me estoy convirtiendo. Creo que con el paso del tiempo nuestro ADN, el ADN humano, se impregna de culturas, tradiciones e historias que van pasando de generación en generación, por lo que nunca somos algo aislado. En consecuencia, me interesa la identidad híbrida contemporánea, especialmente en la actualidad, acelerada por internet, las redes sociales, etc.

We are all Spinning around the Same Sun 3. Óleo y acrílico sobre metacrilato. 2022.

Es curioso cómo la cotidianidad, los actos que forman parte de la rutina como un chico jugando al fútbol o una conversación puede ser un gesto tan apasionante como cualquiera y sea elevado a la categoría de arte. ¿Qué importancia le das a las pequeñas cosas?

Me interesan las experiencias mundanas del día a día, ya que esos recuerdos luego son los que constituyen quiénes somos. El arte juega un papel importante informándonos de los sentimientos humanos, por lo que creo que también puede ser un vehículo para ayudarnos a sanar y a aprender a amar. El arte puede servir de herramienta para restaurar y afirmar nuestra humanidad, y creo que eso es algo que me gustaría conseguir, usar mi arte para participar en nuestra vida, en lo que nos estamos convirtiendo. Espero que, por lo menos, el arte sea útil para sanar.

¿Es la felicidad un ingrediente importante para la creación?

Sí, creo que siempre quiero sentirme feliz con lo que estoy creando. En cualquier caso, todos queremos ser felices y tenemos derecho a encontrar la felicidad. El Dalai Lama dice algo así, y estoy totalmente de acuerdo.

We are all Spinning around the Same Sun 2. Óleo y acrílico sobre metacrilato.2022.

¿Cuánto tiene de “arqueología emocional” tu trabajo?

Es un término nuevo para mí, aunque probablemente la mayor parte de mi trabajo se adhiere a esta idea de arqueología emocional, ya que las emociones son la raíz de mi obra.

Hay que vivir para crear, ¿debe ser el arte un arte vivido?

Para mí, cualquier forma de arte es una expresión de vida. Por lo tanto, para que el arte exista, tiene que ser experimentado por seres vivos. Uno existe gracias al otro. El arte no puede existir sin ser experimentado.

We are all Spinning around the Same Sun 4. Óleo y acrílico sobre metacrilato. 2022.

¿Hacia dónde crees que va tu arte?

Mi arte ha evolucionado mucho recientemente. Las obras que presentaré en Art Madrid 2024 son parte de la conclusión de una serie en torno a la infancia que comencé alrededor de 2017 llamada Back to the Future.

A partir de ahí, voy a continuar una serie que he empezado recientemente, de una manera paulatina, donde exploro sobre la adolescencia o juventud adulta. A través de un personaje ubicado en el continente africano, probablemente en Kenia y que me gustaría posicionar en un periodo entre los años sesenta y setenta, para ayudarme también a indagar sobre mi propia historia familiar. Es un proyecto que me tiene muy ilusionado en esta etapa de mi creación.

Por otra parte, quiero pasar de superficies planas, como el papel o el metacrilato que he estado utilizando, a otros soportes más escultóricos. He comenzado a experimentar con la escultura blanda y textil, así como también con cerámica y bronce.

Creo que será un futuro muy emocionante en el que estaré embarcado en nuevos proyectos, cuyas formas de representación ocupan un espacio distinto a lo que he hecho anteriormente, por lo que estoy muy entusiasmado.

Gracias. Gracias, Carlos.





Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.