Art Madrid'25 – RICHARD GARCÍA: REALIDADES IMAGINADAS

Richard García. Cortesía del artista.

ARTE & PALABRA. CONVERSACIONES CON CARLOS DEL AMOR

Hay algo que atrapa la mirada del espectador en la obra de Richard García. No sabría decir si se debe al color, al paisaje reconocible pero indefinido o a las criaturas reales pero con apariencia de imaginarias que habitan ese paisaje. Hay muchas capas por las que perderse en cada una de sus obras y en cada una subyace algo de la anterior, como si estuviese dejado ahí para que podamos seguir el rastro de un proceso creativo en el que el estudio meticuloso y el azar parecen recorrer senderos paralelos sabedores de que se encontrarán en algún punto del camino.

Un brochazo crea un nuevo territorio que quizá tape algo ya realizado pero que no tendría identidad propia si no fuese así, y ese nuevo territorio delimitado por el color ilumina un nuevo camino, una nueva capa, una nueva perspectiva. Se nota el origen callejero de Richard, sus obras tienen el pulso inquieto de alguien que se mueve por el chispazo de una idea a la que seguirá otra nueva, y aspirar hasta el final de una obra que puede parecer infinita porque infinitos son los detalles en los que podemos detenernos.

Claro, él le da importancia al sueño y al final el sueño es eso, una superposición de capas reales que terminan conformando un mundo imposible. Me voy a contradecir, no es un mundo imposible porque el artista lo ha hecho visible y por tanto real. Pintado pero real y preparado para que lo transitemos, sin saber hacia dónde nos lleva.

Reclamo de la naturaleza. Acrílico, óleo, ceras y spray sobre tabla. 2023.

Si tuvieras que definirte en una frase,¿cómo te definirías?

Dicen que definirse es limitarse, por eso es algo que no me gusta hacer. Pero si tuviera que hacerlo, me considero una persona apasionada, disciplinada y comprometida, sobre todo muy perfeccionista.

¿Qué queda del chico que empezó pintando en las paredes de la calle?

Del graffiti queda todo menos el anonimato. En el instituto, hice ciertas amistades que estaban metidas en el mundo del graffiti y me transmitían sus experiencias y anécdotas llenas de adrenalina, y todo eso me contagió mucho las ganas de querer probar la acción de pintar en la calle. Surgió de manera muy natural, el aprendizaje fue autodidacta, de otros compañeros, de artistas urbanos que tenía como referentes. Ni siquiera tenía como referentes a artistas consagrados de la Historia del Arte. Fue un inicio que marcó profundamente mi trayectoria, porque precisamente gracias a esos fue que decidí hacer Bellas Artes y formarme como artista.

En cuanto a las maneras de hacer o de pintar, a día de hoy sigo utilizando sprays, trazos y gestualidades típicas del graffiti, lo único que llevadas a otros soportes, como pueden ser un tablero de madera, un lienzo o muchos otros. Pero sí que es cierto que sigo haciendo referencias en mis obras de elementos que me voy encontrando en la calle y que hacen referencia al graffiti, como pueden ser firmas de escritores, pegatinas o registros propios del arte urbano. Digamos que fue algo con lo que me identifiqué en mis inicios y que sigue estando presente en mi obra a día de hoy.

Verano azul. Acrílico, óleo, ceras y spray sobre tabla. 2023.

Siempre que hablas de tu obra aparece la palabra sueño. En tus cuadros todos los elementos son reconocibles pero conforman una realidad irreal. ¿Cómo se capta, se pinta un sueño?

En realidad, mi proceso creativo surge de manera muy intuitiva, subconsciente. No sé muy bien dónde me va a llevar. Es precisamente ese factor sorpresa de lo inesperado, de lo que surge, lo que hace o considero que hace especial mi obra y lo que se origina en ella. De alguna manera, yo parto de la realidad en la que me muevo y voy recopilando momentos a través de la fotografía para posteriormente, generar una nueva imagen mediante una estrategia de bocetos digitales, donde me doy la libertad de transformarla a partir de la imaginación, de mis deseos y de mis sueños. Porque, al final, ¿quién no sueña, desea, fantasea…? No es tanto qué pinto, sino más bien lo que el espectador quiere interpretar de mi obra.

En los sueños todo se superpone, se atropellan las imágenes, eso se observa en tus cuadros. Es como si no te bastase con una capa, necesitas de varias capas superpuestas para llegar al fondo de lo que quieres contar. Cuando pintas la primera sabes dónde vas a terminar?

Es cierto que mi pintura tiene un poder transformativo de acumulación de capas, así como de pensamientos. Todo comienza como un baile constante entre lo controlado y lo descontrolado. A través de las posibilidades plásticas que me ofrecen los materiales con los que trabajo, desde un primer momento dejo gran espacio al azar y al accidente para que eso genere mil estímulos, que poco a poco irán mutando a través de la superposición de capas desde ese lenguaje más abstracto de la pintura hasta un lenguaje más figurativo o reconocible. Considero que es un diálogo continuo entre eso que te ofrece la pintura de manera casi mágica como un hallazgo, hasta las propias decisiones que tú vas tomando durante ese proceso para llegar a la obra final. Es por ello que la pintura tiene algo mágico que te lleva a lugares que nunca esperabas.

Lo mejor es despertarse sin alarma. Acrílico, óleo, ceras y spray sobre tabla.2023.

Quizá por mera intuición pero tus obras me han traído al pensamiento los cuadros de Richard Estes, es probable que por el uso de los reflejos. Aquí va una pregunta con forma de juego de palabras. ¿Cómo de difícil es reflejar un reflejo en una obra? Y en ese reflejo podemos estar nosotros o una realidad que no existiría salvo reflejada.

Sí, es cierto que los dos utilizamos el concepto de reflejo en nuestras obras, pero yo considero que de manera muy diferente. En el caso de Richard Estes, bajo mi punto de vista, utiliza la fotografía para acercarse al reflejo de manera más fiel, objetiva o literal. Es esa estética del fotorrealismo, del hiperrealismo, lo que le interesa. En su pintura, cada parte del cuadro queda enfocada por igual o con la misma importancia. En mi caso, son las sensaciones que me produce el propio reflejo lo que me interesa. Cuando observo cómo la luz incide en un cristal, se genera una realidad distorsionada, donde los diferentes espacios se solapan unos a los otros, dando lugar a un mundo de fantasía que puede ser imaginado. También, donde la figuración y la abstracción están en constante diálogo, algo parecido sucede en mi pintura. También me interesa mucho la propia plástica de la pintura, las maneras de hacer. Cómo cada parte del cuadro está resuelta y cómo los diferentes lenguajes que surgen en el propio proceso conviven unos con otros.

Hay algo que es importante para mí y es esa lectura que tiene la propia pintura desde las primeras capas y cómo surgen de manera más intuitiva o donde el accidente tiene gran peso, hasta esas últimas capas más gestuales o más cerradas a través de más materia, más figuración. Pero en realidad no es tanto si es fácil o difícil, es más ese propio proceso y todo lo que surge durante él, lo que me lleva a una realidad irreal, a generar una ilusión óptica.

Verde era el silencio. Acrílico, óleo, ceras y spray sobre tabla. 2023.

Tu obra me lleva a lo urbano y sin embargo en todas hay elementos “verdes”, naturaleza. La ciudad es cada vez más gris y menos verde. ¿Hay un intento de inmortalizar espacios en vías de extinción?

Nací en una ciudad donde todo ha ido creciendo y transformándose, al igual que yo también lo he hecho, y eso ha influido en mi identidad o en lo que soy a día de hoy. En ese proceso de salir a caminar en búsqueda de estímulos para llevar a la pintura, surgen reflexiones, vivencias, inquietudes, que inevitablemente serán reflejadas en mi trabajo como una extensión de mí mismo. Es en ese proceso de caminar, en el que me doy cuenta cómo la vida moderna ha ido alejando la naturaleza cada vez más de nuestras vidas. Por ello, genero escenarios contemporáneos en los que animales salvajes - fuera de su hábitat natural - aparecen para hacernos reflexionar sobre la importancia de nuestro origen: la naturaleza.

¿Hacia dónde crees que va tu pintura?

Realmente no lo sé. No es algo que quiera pensar de manera directa. Hacia donde la pintura y el propio proceso me quieran llevar. Es ese factor sorpresa y toda esa magia que tiene la pintura que no puedes controlar, lo que tanto me nutre y espero que hacia una evolución y a seguir haciéndolo con la misma alegría, pasión, ilusión.





Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.