Art Madrid'23 – ART MADRID DONA 5 OBRAS AL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Art Madrid, que se celebra del 23 al 27 de febrero en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, ha seleccionado 5 obras que donará al Museo de Arte Contemporáneo (MMAC), dependiente del Ayuntamiento de Madrid. Las piezas seleccionadas son: ‘Isabel II’ de Kepa Garraza; ‘Humo VI’ de Isabel Alonso Vega; ‘Palacio de Cristal’ y ‘Madrid, Gran Vía, 2018’ de Leticia Felgueroso; y ‘Flexia 9’ de Toño Barreiro. Los cuatro artistas españoles cuentan con una carrera ya consolidada dentro del panorama artístico contemporáneo de nuestro país y con una importante proyección internacional. Las obras se encuentran en estos momentos expuestas en la feria y una vez finalizada, este domingo 27 de febrero, se trasladarán al museo para que puedan ser admirados por todos los visitantes.

Kepa Garraza

Isabel II, 2021

Carbón comprimido sobre papel

100 x 75cm

Las piezas elegidas son:

“Isabel II’ de Kepa Garraza realizada en carbón comprimido sobre papel en 2021. Las obras de Kepa Garraza (Berango, Vizcaya, 1979) reflexionan acerca de la naturaleza de las imágenes que consumimos a diario. Mediante escenarios ficticios donde se recrea una realidad paralela, invita al espectador a cuestionarse problemáticas relacionadas con la identidad y la manipulación de la información. Su obra cuestiona los discursos oficiales, y pone en tela de juicio los procesos de legitimación institucional. Su mirada irónica y acida ofrece alternativas a la realidad que conocemos y nos propone un ejercicio saludable: dudar siempre de la versión oficial. Esta pieza puede verse en la galería Víctor Lope Arte Contemporáneo.

Isabel Alonso Vega

Humo VI, 2018

Humo y metacrilato

50 x 50cm

‘Humo VI’, expuesta en la galería Hispánica Contemporánea, es la escultura de Isabel Alonso Vega creada con humo y metracrilato en el 2018. Las obras de Isabel Alonso (Madrid, 1968) hablan de lo intangible, de aquello que está ahí pero apenas puede ser visto, es casi imposible de tocar y mucho menos atrapar. Lo intangible se hace presente y se presenta encerrado, pero no por ello inmóvil, ya que las formas tienen su propia vida y van cambiando según la iluminación y la perspectiva desde donde se mire.

Leticia Felgueroso

Madrid, Gran Vía 2018, 2018

Fotografía y gelatina de plata sobre papel RC

150 x 205cm

Las fotografías ‘Palacio de Cristal’ y ‘Madrid, Gran Vía 2018’, expuestas en la galería BAT Alberto Cornejo, son dos de las piezas que se donarán pertenecientes a Leticia Felgueroso. Las obras de Felgueroso (Madrid, 1963) se basan en escenas urbanas de un atrayente cromatismo que nos hacen imaginar una ciudad diferente. Sus fotografías se encuentra en numerosas embajadas españolas por todo el mundo y ha realizado encargos para entidades como Ifema o el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Toño Barreiro

Flexia 9, 2018

Esmalte sobre aluminio

65 x 65cm

‘Flexia 9’ de Toño Barreiro, realizada en esmalte sobre aluminio en 2018, es otra de las piezas que se incorporarán a la colección del Museo de Arte Contemporáneo y que se puede ver en Shiras Galería. Toño Barreiro (Zamora, 1965) viene desarrollando, desde mediados de la década de los ochenta, un trabajo multidisciplinar que alterna la fotografía, la pintura, la escultura y los procesos digitales. En su trabajo se pueden observar toda una serie de nuevas metodologías y procesos creativos que dan lugar a pinturas sinuosas y sinestésicas, jugando con el concepto de la deconstrucción, lo simbiótico o los procesos biológicos más elementales.



En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.