Art Madrid'25 – UNA PUESTA EN VALOR DEL CARTEL PUBLICITARIO: POSTWALL

Uno de los trabajos de diseño que más impacto tiene y que más pronto suele caer en el olvido son los carteles publicitarios. Metros y metros de vallas, tablones de anuncios, marquesinas, banderolas… cubiertos de numerosas capas de papel encolado. Aunque los nostálgicos siempre querrán conservar el de aquel concierto que hizo historia o el de la película que marcó su infancia.

Un grupo de creativos de Bilbao ha lanzado una app que elabora una agenda cultural basándose en los carteles diseñados para anunciar cada una de las actividades: Postwall. Esta iniciativa ya ha superado las 5.000 descargas en sus 5 meses de vida. Con estas cifras, resulta evidente que el poder comunicativo del poster reside en su impacto visual y que el público sigue siendo sensible a la calidad de un buen diseño, algo cada vez más exigente y complicado en un entorno de permanente competencia en la comunicación digital.

Más allá de los fetichistas y coleccionistas que empapelan las paredes de sus cuartos con carteles de sus pequeños “hitos” vitales (¿dónde no hay un cartel de película -especialmente Star Wars o similar- o el de una estrella musical -de Michael Jackson a Beyoncée-?), conviene tener presente que detrás de todo buen cartel hay muchas horas de trabajo. Se trata de armonizar la información con una imagen que impacte, y mucha labor de diseño en la que se condensan las principales tendencias artísticas del momento.

De hecho, un póster puede servir para mucho más que para anunciar una actividad. Puede crear tendencia, influir en el estilo de una época, convertirse en un referente del arte para la posteridad. Así ha sucedido con la estética comunista durante la Guerra Fría, con una cartelería propagandística que hoy recobra actualidad en las manos de autores como Shepard Fairey, aparte de otros ejemplos paradigmáticos como Mucha y sus composiciones Art Decó (a veces es difícil saber qué fue antes, el cartel o el estilo mismo), o la fusión total de tendencias de Víctor Moscoso, un cartelista gallego afincado en California que marcó tendencia en los años 60 hasta generar un estilo inconfundible.

Como explica Patrick San Juan, uno de los fundadores de Postwall, un buen póster anticipa la experiencia del evento que anuncia. Sin embargo, el diseñador gráfico, verdadera alma mater de estos trabajos, pasa totalmente desapercibido y permanece ajeno a la cadena de valor asociada al acontecimiento de que se trate. Esta idea, sumada a la necesidad de poder recopilar en un solo lugar toda la oferta cultural de la ciudad, es lo que motivó la creación de esta aplicación que por ahora, sin llegar al medio año de vida, ya funciona en todo País Vasco, Barcelona y Madrid y sigue ampliándose a Sevilla y Valencia.

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.