Art Madrid'25 – CLAVES PARA QUE LOS JÓVENES SE INICIEN EN EL COLECCIONISMO DE ARTE

El arte tiene un valor propio en cada área o atributo que conforman su significado completo: tiene valor cultural, valor estético, valor histórico, valor personal, valor emocional y valor económico.

El coleccionismo de arte es una práctica poliédrica que engloba todos estos atributos en su praxis final. A pesar del valor económico que tiene el arte por sí mismo, dependiendo de elementos fijos y conocidos, también depende de valores subjetivos y efímeros, de las sensaciones que le transmiten al comprador, de la mirada que se deposita sobre una pieza y del vínculo que se establece con este. En analogía, podríamos decir, que la adquisición de una obra de arte es el inicio de una relación comprometida que ocupa un espacio, un tiempo y una emoción habitando con su existencia un lugar concreto.

Miguel Vallinas

Suppe n 29, 2019

Fotografía

70 x 70cm

Según Claude Lévi-Strauss “este deseo ávido y ambicioso de tomar posesión del objeto en beneficio del propietario, o incluso del espectador, constituye uno de los rasgos más originales del arte de la civilización occidental” (Mitológicas, 1971). Esta idea que plantea el antropólogo francés nos hace reflexionar acerca de la propiedad en el arte, de cómo mira los objetos el sujeto contemporáneo y cómo ese impulso de propiedad también viene desarrollado a partir del capitalismo. Esta ostentación por la propiedad se remonta especialmente al Renacimiento cuando las imágenes artísticas no eran solo instrumento de conocimiento sino también de posesión, riqueza y propaganda política. A día de hoy sigue siendo una escena contemporánea, el coleccionismo de arte tiene un claro valor económico que se desarrolla en la inversión y en la apropiación personal como indicativo de status social, pero pese a ello, no podemos olvidar, que existe y es muy relevante, el coleccionismo apasionado, una mirada entusiasta que se aleja de una materialización exclusivamente económica.

Carlos Tárdez

Fakir, 2018

Resina policromada y cuerda

10.5 x 9.5cm

Onay Rosquet

Tuesday, 2018

Óleo sobre lienzo

80 x 80cm

Distintos informes elaborados en los últimos años, como el realizado en 2017 por la Fundación La Caixa sobre El mercado español del arte, denotan como uno de los principales desafíos es encontrar nuevos coleccionistas. Según este mismo informe, el 40% de las compras en las galerías provenía de nuevos compradores. Iniciarse en el coleccionismo es una tarea compleja para la que es necesario activar desde los diversos agentes culturales una estrategia de impulso. Galerías, instituciones, ferias de arte o asesorías artísticas, resultan elementos claves para generar una red de iniciación al coleccionismo. Así mismo, no debemos olvidar que el mayor desafío se encuentra en crear la posibilidad real de incluir a los más jóvenes en esta práctica.

Uno de los nichos del mercado del arte más atractivos para el segmento joven es el arte urbano. Gracias a la proximidad cultural, a la cercanía callejera de la que parte este estilo y en muchos casos a la coetaneidad de los artistas, es fácil que puedan accionarse desde aquí las primeras adquisiciones artísticas. En Art Madrid contamos con artistas que se enclavan en este estilo, ya que consideramos que es inequívocamente necesario que el el arte urbano sea incluido en las ferias y exposiciones por su valor artístico intrínseco y por el efecto inclusivo en las generaciones más jóvenes.

Okuda San Miguel

Grey Skull, 2018

17 tintas estampadas a mano por inkvisibleprints sobre papel fabriano rosaespina 220gr

70 x 50cm

RLM

Sísifo, 2018

Cera y grafito sobre papel

21.5 x 31.5cm

El primer reto al que nos enfrentamos es el cambio de mentalidad. Deshacernos de ciertas premisas que han sido tan afianzadas socialmente sobre quiénes son los que pueden y deben ser coleccionistas. Desmontar la necesidad de la fortuna económica, la tradición familiar, el conocimiento especializado o la clase social. Es necesario cuestionar esta estructura tan asimilada, eliminar etiquetas para poder empezar a incluir otros grupos sociales que son potenciales coleccionistas de arte.

José María de Francisco y Luis Caballero, en el prólogo de su ejemplar texto Conversaciones con coleccionistas de arte contemporáneo (Madrid, 2018), definen el coleccionismo del arte contemporáneo como“un fenómeno en el que operan tres fuerzas procedentes de tres dominios ancestrales de deseos y necesidades humanas encarnadas en la mitología griega por las tres gracias hijas de Zeus: la belleza (Álgae), el hábito social (Eufrosine) y la riqueza material (Talia)”. Podemos extraer entonces, que es a partir de estas tres fuerzas desde donde debemos empezar a construir los pasos a seguir.

Guim Tió Zarraluki

Travesia, 2019

Óleo sobre lino

60 x 73cm

Aprender a ver, a mirar y a contemplar. Amar la belleza y ampliar nuestro conocimiento sobre él. Es posible educar el ojo a través de la práctica, desarrollando este hábito social con visitas a museos, galerías y ferias de arte. Así, es también muy útil hablar con artistas o expertos que nos puedan asesorar y guiar en el aprendizaje para poder establecer una visión propia de la belleza como deseo subjetivo pero afianzándolo en unas bases de conocimiento artístico. El hábito social forma parte de la tradición por la que muchas familias prosiguen colecciones heredadas o se inician en el coleccionismo gracias a las bases educativas que han recibido acostumbrados desde pequeños en ser visitantes habituales de espacios dedicados a la exposición artística. Pero como casi cualquier cosa, se puede entrenar y habituar si lo practicamos con cierta frecuencia partiendo del deseo de conocimiento y disfrute visual.

Mari Quiñonero

No.86, 2018

Pastel sobre papel

27 x 21cm

PichiAvo

Perseo, 2017

Técnica mixta sobre madera

120 x 120cm

Por último, la riqueza material es el factor más complejo al que nos enfrentamos. Podríamos establecer una larga reflexión acerca de ello, encontrando un sin fin de matices y de posturas contrarias a la posesión del objeto artístico. Pero asumiendo que partimos de la idea del coleccionista apasionado como referíamos anteriormente y partiendo de unos baremos económicos para poder accionar la compra, también debemos observar que no es necesaria una fortuna para empezar a adquirir algunas obras de arte. Empezar por artistas emergentes pero con reconocimiento internacional y conocer el mercado del arte de la manera más independiente sin dejarse llevar por las modas es imprescindible a la hora de detectar buenas oportunidades de compra.

Jorg Karg

Pont Neuf, 2020

Impresión digital

75 x 55cm

En los últimos años se han empezado a desarrollar programas de asesoramiento desde fundaciones, ferias y compañías especializadas para impulsar el ecosistema del arte contemporáneo. Compras a partir de 600 euros que establecen todo un programa de guía y acompañamiento para incluir a nuevas generaciones y estamentos sociales en el coleccionismo.

En Art Madrid contamos con una amplia gama de precios en las obras expuestas reafirmando así nuestro compromiso para atraer y hacer partícipe a un público diverso y afianzar el papel de Art Madrid como herramienta de vínculo y educación social.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.