Art Madrid'25 – COLECCIONAR PERFORMANCE: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL S. XXI

El arte de acción como movimiento artístico independiente se sitúa en la década de los 60 del siglo pasado. En aquel momento, se produjo una eclosión de propuestas creativas en las que la entrada de los nuevos medios, la imagen en movimiento y las intervenciones en directo querían superar la barrera tradicional de un arte más estático y objetual anclado en el clasicismo. Las corrientes de principios de siglo centradas en la representación del movimiento y la tridimensionalidad, como el cubismo o el futurismo, no alcanzaban a lograr el impacto que la experiencia artística conseguía. Entre el video experimental, las instalaciones de artefactos sonoros, la integración de aparatos de televisión y radio en las obras y las incursiones personales de los autores, el panorama artístico del último tercio de siglo se plagó de acciones vivenciales donde lo esencial era participar del arte en vivo y empaparse de los mensajes que este tipo de discurso, directo y personal, puede conseguir.

Performance de Arturo Moya y Ruth Abellán en ArtMadrid'20

Con la evolución de este movimiento, surgen también las subespecialidades y la terminología específica para designarlas. Las performances y los happenings comienzan a distinguirse por razón de la participación abierta y espontánea del público, o por ser una representación guionizada y establecida por parte de los artistas. La participación de los espectadores puede estar prevista dentro de la performance, e incluso constituir la esencia misma de la acción; pero cuando esa intervención escapa al control del autor y se genera de manera autónoma en el público, tiene lugar un happening, un acontecimiento con un pulso interno propio e impredecible en respuesta a un detonante inicial, que es el planteamiento original del artista, ya transformado en otra cosa, en una nueva obra intervenida por estos actores y actrices espontáneos.

Performance de Eunice Artur en ArtMadrid'20

Los movimientos que crean nuevas realidades artística, que rompen los esquemas establecidos en la ya consolidada relación entre objeto e idea, plantean numerosos retos en diversas esferas, desde la exhibición a su adquisición. Una vez asentada la corriente, la performance entra en el panorama creativo en situación de igualdad con las disciplinas más tradicionales, sin embargo, sigue estando en desventaja para cuestiones relacionadas con su comercialización y explotación económica, algo que también repercute en la profesionalización del creador que opta por estas modalidades. Podemos preguntarnos ¿cómo se rentabiliza una performance, cómo se puede coleccionar?

Olga Diego en la performance "The bubble woman show". ArtMadrid'20

En una primera aproximación, es fácil pensar que una performance se asimila a una actuación o representación teatral, de modo que, cuando tiene lugar en un museo o un centro expositivo, se puede tratar como una contratación de servicios bajo el pago de un caché. Esta es la modalidad escogida en la mayoría de las ocasiones cuando la performance tiene lugar en el contexto de una exhibición o dentro de la programación de un centro, que quiere incorporar el arte de acción en su calendario.

Sucede también que muchos performers se decantan por registrar sus acciones para obtener un resultado tangible, lo cual supone un modo de transformación de la obra desde su concepción original para incorporarla a un soporte. De esta manera, las performances se convierten en piezas de videocreación, cuya distribución o comercialización se presenta más sencilla.

Performance de Marina Abramovic "La artista está presente". MoMA 2010

Pero el verdadero problema surge cuando se quiere coleccionar la performance en sí, como acción en vivo que sucede una sola vez, en un momento y lugar concretos, y que nunca se repite de forma idéntica. En este punto hay que tener en cuenta una distinción entre las performances protagonizadas por sus autores y las que cuentan con intérpretes. En este segundo caso, la autoría de la acción se identifica con el diseño, guión y puesta en escena de la propuesta, así como con la descripción de su ejecución, tiempos y pautas de realización, pudiendo entenderse que la elección de la persona que interviene no es determinante. En el primer caso, en cambio, cuando es el propio artista el que protagoniza sus performances, aunque haya un guión y una descripción pormenorizada del proyecto, puede concluirse que estamos ante un acto personalísimo, y que esa acción no será la misma de ser realizada por una persona distinta del creador. Un ejemplo claro de esto sería la intervención de Marina Abramovic en el marco de la exposición que el MoMA le dedicó en 2010 con el título “La artista está presente”. La naturaleza de esta acción exige que sea la propia Abramovic quien participe en ella, porque la esencia de la propuesta consiste en sentarse frente a ella y mirarla a los ojos. Aunque se trate de una actividad de descripción sencilla y fácil ejecución, estamos ante un acto personalísimo en donde el autor sería irremplazable.

A día de hoy, la mayoría de las performance que se coleccionan se plasman antes en vídeo, a modo de registro documental del acontecimiento, o se comercializa el guión, para que la acción fuese reproducible.

 

¿Eres una galería de arte contemporáneo y te gustaría participar en Art Madrid'26? ¡Ya está abierto el plazo para enviar tu solicitud de participación!

La 21ª edición de Art Madrid abre su período de aplicación. Del 4 al 8 de marzo de 2026, la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles volverá a ser el punto de encuentro para el arte contemporáneo nacional e internacional. Si eres una galería de arte contemporáneo, esta es tu oportunidad para formar parte de una de las ferias más consolidadas del circuito español. El plazo de aplicaciones estará abierto hasta el próximo 17 de octubre de 2025.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

La feria de arte contemporáneo Art Madrid se celebra durante la Semana del Arte de la capital desde hace más de veinte años. Art Madrid es una feria multidisciplinar de nuevas tendencias artísticas en la que participan cerca de 40 galerías nacionales e internacionales que trabajan con pintura, escultura, obra gráfica, fotografía, instalación y arte digital de reciente producción.


Dirigida a un público amplio y especializado, la feria combina una cuidada selección artística con un firme compromiso con la profesionalización del sector y la visibilidad del trabajo galerístico. Además del programa de galerías, Art Madrid desarrolla un programa paralelo de actividades durante el mes de febrero, que promueve la difusión, reflexión y el diálogo entre agentes culturales, coleccionistas y nuevos públicos.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

Una misión clara: conectar el arte con la sociedad

La feria tiene como misión principal acercar el arte contemporáneo al público general y especializado, creando una plataforma inclusiva que promueve el talento artístico, impulsa el coleccionismo y fortalece el ecosistema galerístico. El objetivo es claro: difundir el arte dentro y fuera de nuestras fronteras, generar nuevos públicos y dar visibilidad a jóvenes talentos.


Art Madrid es un evento clave para la promoción y comercialización de arte contemporáneo nacional e internacional, que pone la ciudad en el punto de mira durante la Semana del Arte. Lo hace sin perder de vista la necesidad de propiciar también, un espacio de reflexión y aprendizaje.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

PROGRAMAS

PROGRAMA DE GALERÍAS

En cada edición, el programa de galerías de Art Madrid reúne cerca de 40 expositores, tanto nacionales como internacionales, que presentan propuestas centradas en obras de arte contemporáneo de reciente creación.


PROGRAMA DE COLECCIONISMO

Art Madrid ofrece un servicio de asesoramiento especializado para galerías y público interesado en adquirir obras de arte.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


PROGRAMA DE MECENAZGO

Art Madrid desarrolla un programa de mecenazgo como parte de su compromiso con la creación y el impulso al coleccionismo. A través de diferentes categorías de premios, la feria contribuye al desarrollo profesional de los artistas, al tiempo que promueve la incorporación de obra contemporánea en destacadas colecciones privadas. Este programa es posible gracias al compromiso de entidades colaboradoras, coleccionistas y empresas privadas que, mediante su apoyo, contribuyen de manera activa a fortalecer el tejido cultural y a consolidar nuevas formas de mecenazgo.


PREMIO ADQUISICIÓN

Art Madrid une fuerzas con instituciones y empresas para apoyar la creación artística y el trabajo galerístico en la propia feria a través de la entrega de diversos premios.


PREMIO REVELACIÓN

Nuestros patrocinadores dentro de su línea de acción para promover el arte contemporáneo, aportarán un premio a uno de los artistas revelación participantes en la feria.


PREMIO DE RESIDENCIA

Premio que se entregará a uno de los artistas participantes en la edición, con el fin de llevar a cabo una residencia artística.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


PROGRAMA PARALELO

El programa paralelo de Art Madrid se lleva a cabo como una plataforma de análisis, investigación y pensamiento crítico en torno a problemáticas contemporáneas. Esta línea de programación incorpora discursos transversales y enfoques interdisciplinares que permiten abordar los retos actuales desde la práctica artística, el comisariado y la producción cultural.


ACTIVIDADES

La programación de Art Madrid’26 incluirá una serie de actividades que tendrán lugar durante todo el mes de febrero y durante la Semana del Arte de Madrid en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. En esta edición además de las actividades preferia, se mantendrá la tercera entrega del Open Booth, el Ciclo de Performance, el Programa Lecturas: Recorridos comisariados por Art Madrid y el Programa de entrevistas.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


Un ecosistema de comunicación integral

Con una audiencia de más de 110 millones de impactos en su última campaña, Art Madrid despliega una estrategia 360º que incluye medios tradicionales y digitales, redes sociales (con más de 113K seguidores), newsletter, y un tour virtual 360º. La feria también apuesta por el contenido propio con entrevistas, artículos y recorridos comisariados accesibles en su blog y plataformas digitales.


Una cita imprescindible en la agenda cultural de Madrid

Con una media de visitantes entre 35 y 54 años, y donde predomina el interés de las mujeres, que suponen el 60% del público que visita Art Madrid y cerca del 40% son nuevos coleccionistas, la feria se consolida como un evento diverso, inclusivo y alineado con los intereses del público contemporáneo.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


Nuestro compromiso con el arte y la cultura se extiende durante todo el año, respaldado por una visión integral que considera fundamental la constancia y el apoyo continuo a las galerías para alcanzar nuestras metas de promover el arte contemporáneo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Buscamos ampliar el acceso a nuevos públicos y fomentar el interés por el arte y la cultura en todos los estratos sociales, así como impulsar y dar visibilidad a los artistas, con especial atención a los jóvenes talentos. Valoramos el arte y la cultura como pilares esenciales para el desarrollo social, y trabajamos para crear espacios accesibles y dinámicos que faciliten la comunicación y la visibilidad cultural.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


DATOS DE INTERÉS:

Las solicitudes para aplicar a la 21ª edición de Art Madrid podrán ser enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico: info@art-madrid.com hasta el próximo 17 de octubre de 2025.