Art Madrid'23 – COMITÉ DE SELECCIÓN ART MADRID 2020

Como cada año, Art Madrid cuenta con un Comité de Selección encargado de evaluar las solicitudes de las galerías interesadas en participar en el programa general de la feria. El equipo está formado por profesionales de reconocido prestigio en el sector del arte contemporáneo con una variedad de perfiles que refleja la diversidad del tejido cultural actual. Desde comisarios, a críticos, pasando por representantes del ámbito de las galerías, el cometido de este equipo es analizar el contenido de las propuestas presentadas y seleccionar aquellas que ofrezcan, para el conjunto de la feria, los proyectos más innovadores, solventes y de más alta calidad artística en un proceso que tiene en cuenta, no solo la trayectoria de las galerías que se presentan y su desempeño profesional, sino también la coherencia del programa expositivo para la feria, la carrera de los artistas presentados, o su consideración en el panorama creativo contemporáneo actual nacional e internacional.

Imagen de Art Madrid'19, por Imanol Villota

El trabajo constante de Art Madrid por mejorar su propuesta expositiva se ha hecho notar en los últimos años. Como Alfonso de la Torre señalaba con respecto a la edición anterior, la feria se caracteriza "por un notorio rigor de la selección de galerías y las propuestas (...). Propuestas innovadoras y rigor, sin excluir la emoción por qué no, han demostrado ser soporte de las ideas de un renovado ART MADRID".

En 2020 Art Madrid vuelve a contar con el siempre certero criterio de Ángel Samblancat, Alfonso de la Torre, Carlos Delgado Mayordomo y Javier López. A este plantel se suman este año Aurora Vigil-Escalera y Fernando Gómez de la Cuesta.

 

Aurora Vigil-Escalera es directora de la galería homónima situada en Gijón, y cuenta con una amplísima trayectoria como profesional iniciada en el seno familiar, pues su padre había fundado y dirigido la galería Van-Dyck en la que ella comenzó su andadura como socia en 1984. Esta permanente conexión con el arte contemporáneo ha guiado el trabajo de Aurora Vigil-Escalera, centrado especialmente en pintura, escultura y fotografía, que no solo mantiene una programación constante en su espacio gijonense, sino que además se ha volcado en proyectar el trabajo de sus artistas más allá de nuestras fronteras, lo que le proporciona un conocimiento exhaustivo de la realidad contemporánea en el contexto global y un criterio certero para identificar tendencias y apoyar a jóvenes talentos desde el inicio de su carrera.

 

Fernando Gómez de la Cuesta se incorpora al proyecto Art Madrid como comisario de la sección One Project, y también aportará su experiencia y criterio en el proceso de selección de galerías para 2020. Fernando es comisario y crítico independiente con una dilatada trayectoria. Ha desarrollado su perfil profesional en distintos contextos vinculados al arte contemporáneo, tanto en el ámbito institucional como del mercado del arte, y tiene una amplia experiencia en el trabajo con artistas. La dirección del festival de fotografía PalmaPhoto, y los comisariados de CRIdA (residencia de artistas del Ajuntament de Palma), el I Festival de Arte Contemporáneo de Saltillo-México, y la Feria de Arte Contemporáneo MARTE se cuentan entre sus últimas experiencias. También destaca su labor como docente, ponente y coordinador de diversos programas de formación, talleres, conferencias y seminarios, vinculados principalmente a universidades, museos y centros de arte contemporáneo.

 

Alfonso de la Torre es teórico y crítico de arte, especialista en arte español contemporáneo. Ha comisariado numerosas exposiciones, además de publicado ensayos y poesía e impartido cursos en centros como el Museo Reina Sofía, Museo de Teruel, Universidad de los Andes, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Castilla-La Mancha o Université de La Sorbonne. En su extensa experiencia ha sido autor de catálogos razonados de artistas como Millares, el grupo “El Paso”, Manuel Rivera o Palazuelo. Desde 2005 comisaría un programa anual de intervenciones artísticas en espacio público (“Ámbito Cultural-El Corte Inglés”) durante la semana de ARCOmadrid, que cuenta con la colaboración de Comunidad y Ayuntamiento de Madrid. Ha coordinado uno de los más completos estudios en torno al nacimiento y evolución del mercado del arte en España desde la posguerra hasta nuestros días (“La España del Siglo XXI” (Fundación Sistema). Además de dirigir la colección de ensayos fotográficos “El ojo que ves” (Universidad de Córdoba-La Fábrica), es Vicepresidente de la Fundación Pilar Citoler y responsable de la conservación de su Colección.

 

Carlos Delgado Mayordomo es comisario de arte contemporáneo, además de crítico y docente. Su vertiginosa trayectoria profesional se ha desarrollado particularmente en el campo del comisariado institucional en España y América Latina, donde ha trabajado con numerosos museos y centros culturales. Actualmente es crítico de arte en ABC Cultural, profesor del Máster en Mercado del Arte de la Universidad Nebrija y responsable de exposiciones de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid. Ha coordinado proyectos expositivos en la Fundación Fondo Internacional de las Artes/FIArt, la Fundación Cidade da Cultura de Santiago de Compostela, Tabacalera Promoción del Arte, Centro de Arte DA2 Salamanca o el Centro de Arte Tomás y Valiente, entre muchos otros. Asimismo, su trabajo como crítico y teórico ha dado lugar a numerosos artículos de investigación en revistas especializadas y publicaciones en libros colectivos. Entre 2014 y 2018 se incorporó como comisario de la sección One Project de Art Madrid, y desde entonces forma parte del Comité de Selección de la feria.

 

Ángel Samblancat cuenta con una extensa carrera dedicada íntegramente al arte contemporáneo. Además de su labor al frente de la Editorial y Galería de Arte Polígrafa Obra Gráfica de Barcelona durante más de cuarenta años, fue también agregado de dirección de la Galería Joan Prats (Barcelona) desde su fundación. La experiencia de Ángel en comités técnicos y jurados es muy amplia. Fue miembro del Jurado para la Trienal de Obra Gráfica de Grenchen (Suiza) y formó parte de los comités de selección de ferias internacionales de enorme prestigio como Art Chicago (Illinois), Art Miami (Florida), Art Los Ángeles (California), ARCO (Madrid), Art Cologne (Alemania), Art Basel (Suiza), ArtBo-Bogotá (Colombia) y Art Basel/Miami Beach (Florida). Asimismo, se ha desarrollado como crítico y consultor en grandes colecciones de arte.

 

Javier López Vélez es el director de 3 Punts Galería de Arte, con sede en Barcelona. Es experto en Dibujo Técnico de Proyectos y cuenta con estudios en Sociología. A lo largo de su carrera ha trabajado como comisario independiente en diversas exposiciones institucionales en Barcelona, Hospitalet y Andorra. Bajo su dirección, la galería mantiene un completo programa de exposiciones que incluye entre siete y ocho muestras individuales al año, con una evolución clara hacia los nuevos lenguajes artísticos. Además, la Galería 3 Punts ha hecho una fuerte apuesta por ganar presencia internacional y contribuir a consolidar la carrera de artistas nacionales más allá de nuestras fronteras a través de la participación en ferias como Kunstrai Amsterdam, Context Miami, Context Art New York o Art Stage Singapore, entre otras muchas, un trabajo al que se mantienen fieles desde hace más de dos décadas.

 

En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.