Art Madrid'25 – DIEGO VALLEJO GARCÍA: FRAGMENTOS DE UNA GENERACIÓN

Diego Vallejo García

CONVERSACIONES CON MARISOL SALANOVA. PROGRAMA DE ENTREVISTAS. ART MADRID’25

Diego Vallejo García (Ávila, 1991) tiene una obra de corte clásico en el tratamiento o en la composición, pero con una temática actual. Estudió Historia del Arte antes que Restauración y Conservación, lo cual otorga un grado de conocimiento en sus proyectos que atraviesa lo teórico hacia lo práctico. Su trabajo es representativo de la tendencia a la pintura fragmentada y la superposición de realidades, desde la abstracción de campos de color al fotomontaje pintado de impactante realismo. Esa exploración fotográfica, es llevada al terreno de la distorsión pictórica.

El artista realiza un retrato generacional sin llegar a individualizar a nadie, buscando plasmar la personalidad colectiva de su generación, de las costumbres. Pinta todo con óleo, veladuras y materiales que emplea pensando mucho en la conservación de las piezas y su perdurabilidad.


Sinergias. 2024. Óleo sobre tela. 114 x 195 cm.


¿Qué rol juega la experimentación en tu proceso creativo?

Pienso que la experimentación en la concepción de mi obra es fundamental, ya que comienza incluso antes de tratar la propia materia de la pintura. Inicia en la configuración de la imagen, trabajándola a través de medios digitales como Photoshop o Procreate. Sin embargo, esa imagen será solo una guía al momento de pintar; a medida que avanza la obra y surgen accidentes con la materia, la imagen se va desligando del cuadro, y es el cuadro el que finalmente toma el control. Por eso, en mi pintura ocurren accidentes en los que se eliminan o aparecen elementos que en un principio no estaban planeados.


¿Cuáles son tus referentes?

Bueno, referentes tengo muchos. Si empezamos por los clásicos, el primero que mencionaría es Velázquez, así como toda la pintura del siglo XIX. En cuanto a los más actuales, podrían ser Rubén Guerrero, Ignacio Estudillo, Phil Hale, Sean Scully. Son pintores que, al final, tratan la materia más que la imagen. Creo que ese es el proceso natural de cualquier pintor figurativo: en un principio, intentar plasmar la realidad de manera más o menos fiel, y con el tiempo te das cuenta de que lo que debe primar sobre la imagen es la pintura en sí misma.


Fr Ltsch. 2024 Óleo sobre tela 195 x 195 cm.


¿Por qué tus obras inciden tanto en la nocturnidad?

No incide mi obra tanto en la nocturnidad, sino más bien en la luz. Lo que me permite la nocturnidad es trabajar la luz artificial, y lo que me da la posibilidad de tratar la luz en sus diferentes temperaturas y potencias para crear diferentes sensaciones o diferentes realidades.


¿Te sientes más cómodo retratando personajes individualmente o multitudes?

El retratar individuos o multitudes persigue el mismo objetivo: buscar un retrato de mi generación y de la sociedad a través de las costumbres y las acciones. ¿Cómo consigo este retrato sin que sea individual, sino colectivo? Eliminando el rostro de los personajes.


Nada es lo que parece. 2024. Óleo sobre tela. 146 x 195 cm.


¿Cuál es la importancia del movimiento, de la acción, en tus obras?

El movimiento y la acción están relacionados con la pregunta anterior, porque el movimiento de esos individuos, multitudes o personajes en la obra los identifica con un movimiento social y una identidad colectiva. También el movimiento que se percibe realmente en la obra, de desdibuje, viene a razón de tratar de crear un concepto de personaje más que un personaje en sí mismo.





Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.