Art Madrid'25 – CONVERSACIONES CON MARISOL SALANOVA

En Art Madrid estamos encantados de presentar, por cuarto año consecutivo, nuestro programa de entrevistas comisariadas y gracias a la colaboración de Safe Creative. Esta vez, tenemos el honor de contar con Marisol Salanova, crítica de arte y comisaria, quien liderará esta serie bajo el título: "Conversaciones con Marisol Salanova". Durante estas charlas, nos adentraremos en el fascinante mundo creativo de ocho artistas destacados que forman parte de la 20ª edición de la feria. Será una oportunidad única para descubrir sus procesos, inspiraciones y perspectivas. Con este programa, reafirmamos nuestra pasión por acercar el arte contemporáneo a todas las personas, dándole voz a los artistas que nos acompañan durante la Semana de arte.

ARTISTAS INVITADOS

Alexander Grahovsky. Galería BAT; Lil Blanc. Galería Rodrigo Juarranz; Diego Vallejo García. Shiras Galería; Antonio Ovejero. CLC ARTE; Gastón Lisak. Inéditad Gallery; Paula Blanco. Galería Arancha Osoro; Aurelio San Pedro. Pigment Gallery; Tiffany Alfonseca. OOA Gallery.

La esencia que conecta a los artistas seleccionados para el Programa de Entrevistas de Art Madrid’25 es su espíritu de exploración constante. Esta búsqueda creativa trasciende los límites de los materiales y formatos, manifestándose también en la forma única en que entienden el proceso artístico. Cada uno de ellos se encuentra en un punto crucial de evolución, evidenciando que el arte es, por naturaleza, un viaje dinámico y en constante transformación. Con estilos definidos y una impronta personal inconfundible, estos creadores desafían las convenciones y se niegan a quedarse en la zona de confort, impulsados por una pasión inagotable por innovar y redefinir los límites del arte contemporáneo. Este carácter atrevido convierte su obra en una experiencia que interpela directamente al espectador, expandiendo las posibilidades artísticas y cuestionando las expectativas del público.

En el ámbito de la nueva figuración, resulta especialmente revelador cómo algunos artistas eligen apartarse de métodos tradicionales, como el uso de bocetos previos. En lugar de ello, abordan la pintura desde la espontaneidad, permitiendo que el trazo inicial sea parte esencial del desarrollo de la obra. Esta aproximación revela una actitud valiente que celebra el accidente y la intuición como herramientas fundamentales en el proceso creativo. En contraposición, quienes trabajan en el terreno de la abstracción demuestran una voluntad igualmente audaz, rechazando técnicas que garanticen un acabado previsible. No hay miedo al error, sino una aceptación profunda de lo incierto vista como un reflejo de la vida misma. Incluso las piezas más técnicas y elaboradas esconden procesos de creación en los que el gesto libre y la experimentación desempeñan un papel primordial.

Este espíritu innovador encuentra en Art Madrid’25 un marco perfecto para dialogar con el público general, la crítica y los coleccionistas. Con el objetivo de profundizar en las inquietudes y aspiraciones de estos creadores, hemos preparado una selección de entrevistas que permiten adentrarnos en sus universos personales. Desde una perspectiva crítica, pero siempre accesible, estas conversaciones brindan herramientas para interpretar las obras y comprender las intenciones detrás de cada propuesta artística.

Escuchar las voces de los artistas no únicamente contribuye a democratizar el acceso al arte, sino que aporta un valor añadido; una dimensión adicional a nuestra manera de interactuar con él. Cada entrevista nos invita a reflexionar sobre las motivaciones que impulsan a estos creadores, sus referentes, y las expectativas que depositan en su trabajo. Sus palabras permiten tender puentes entre la obra y el espectador, haciendo que lo que podría parecer inalcanzable se torne cercano y profundamente humano.

En este sentido, las entrevistas que presentamos aquí no son simples descripciones, sino una oportunidad para entender el contexto y las ideas que dan forma a cada proyecto. A través de ellas, el lector podrá descubrir tanto el talento técnico como también la complejidad emocional y conceptual que define, a grandes rasgos, Art Madrid’25. Este recorrido, cuidadosamente diseñado para complementar la experiencia de la feria, es una llamada a sumergirse en la mirada de aquellos profesionales creativos que transforman lo intangible en obra y lo personal en universal.

Marisol Salanova. Crítica de arte y comisaria del Programa de entrevistas de Art Madrid'25.



Artistas invitados. Conversaciones con Marisol Salanova.

SOBRE LOS ARTISTAS

Lil Blanc (Madrid, 1993) inició su trayectoria profesional explorando texturas, para evolucionar hacia el estudio de los degradados y la transición entre colores. Esta búsqueda culminó en una abstracción que transmite sentimientos intensos. Las gradaciones suaves en sus lienzos evocan cielos al atardecer, un intento de capturar la fugacidad de esos instantes inspirado en su experiencia personal de contemplación creativa. Su enfoque perfeccionista y su filosofía de "menos es más" reflejan su formación como arquitecta. Sin artificios, Blanc crea obras con historias sutiles y capas profundas de significado. Alexander Grahovsky (Alicante, 1980) emplea un enfoque caótico y espontáneo, coleccionando imágenes que transforma en collages narrativos. Su pintura destaca por su fuerte componente surrealista, con historias no lineales que despliegan escenas superpuestas en diferentes fases, permitiendo que la mirada vague por la composición. Influencias de la pintura clásica y el cine enriquecen sus obras, cuya interpretación depende del bagaje y estado de ánimo del espectador. Diego Vallejo García (Ávila, 1991) combina una estética clásica con temáticas contemporáneas. Su formación en Historia del Arte y Restauración le permite integrar un enfoque teórico y práctico en sus proyectos. A través del óleo y técnicas de veladura, crea retratos generacionales que representan la personalidad colectiva de su época, cuidando meticulosamente la conservación y durabilidad de cada pieza. Antonio Ovejero (Valencia, 1999) investiga la memoria y las escenas del imaginario colectivo, explorando la belleza en la cotidianidad sublime. Su fascinación por las figuras con joyas, vestidos de estampados geométricos y peinados extravagantes conecta distintas épocas. A través de una estética kitsch, mezcla lo costumbrista con lo ostentoso, creando imágenes que unen vejez, elegancia y cotidianeidad. Ovejero define su estilo como neo pop costumbrista. Gastón Lisak (Barcelona, 1989) transita hacia el arte conceptual desde su experiencia como docente y facilitador de talleres. Su obra se basa en la "arqueología mundana", explorando la transformación de objetos anacrónicos. Influenciado por el diseño industrial, cuestiona la hiperproducción y encuentra belleza en lo desechado, deteniendo la mirada en aquello que suele pasar inadvertido. Paula Blanco (Oviedo, 1996) fusiona arte y ciencia para explorar la relación entre la naturaleza, el territorio y el medioambiente. Su inspiración surge del paisaje, empleando arcilla, pigmentos, barnices y fibra de vidrio para crear estructuras que evocan organismos naturales. Su enfoque abstracto y etéreo sublima la materia, separando la idea del objeto y expresándose a través de los orígenes de las materias primas. Tiffany Alfonseca (República Dominicana, 1994) explora su identidad afrolatina-estadounidense, representando escenas cotidianas de personas empoderadas y cuerpos no normativos. Mezcla pintura, dibujo, serigrafía y bordado, inspirada por los vibrantes colores de su infancia en la República Dominicana. Su obra combina tonos vivos y texturas ricas para plasmar narrativas personales y colectivas que resuenan universalmente. Aurelio San Pedro (Barcelona, 1983) destaca por su delicado dibujo en blanco y negro, centrado en escenarios naturales. La memoria es el eje de su proceso creativo, utilizando el recuerdo como herramienta de expresión plástica. El papel adquiere un papel fundamental, con un equilibrio entre las zonas intervenidas y los espacios en blanco. Su estilo fluctúa entre abstracción y figuración, manteniendo una identidad artística inconfundible.

MARISOL SALANOVA.

SOBRE MARISOL SALANOVA

Crítica de arte, comisaria y gestora cultural, Marisol Salanova (Valencia, 1982) es una comunicadora nata. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Valencia, se especializó en Arte y Tecnología a través del máster en Producción Artística. Autora de Plataforma Editorial y Akal, entre otras, ha publicado varios ensayos, numerosos catálogos y libros de artista. Dirigió la editorial Micromegas, enfocada en textos sobre arte contemporáneo, durante casi una década. Trabajo que compaginó con la docencia. Regularmente escribe para ABC Cultural y participa en el programa Hoy por Hoy de Cadena Ser. También asesora a coleccionistas y ha desarrollado un comisariado pionero de criptoarte desde la plataforma Arteinformado. Comisaría a artistas de talla internacional en exposiciones individuales y colectivas, además de haber comisariado secciones editoriales de ferias de arte como la extinta SUMMA Madrid y MARTE Castellón. Investiga en profundidad cada proyecto, actualmente inmersa en su tesis doctoral sobre la obra del escultor Apel·les Fenosa.
Se caracteriza por ser una de las voces críticas más visibles en el panorama del arte español, con un perfil muy mediático y habilidades divulgativas que despliega en redes sociales. La escucha y el diálogo para comprender y amplificar el trabajo de los artistas son sus mejores herramientas.

SOBRE SAFE CREATIVE

Este programa de entrevistas de Art Madrid’25 cuenta con la colaboración de SAFE CREATIVE plataforma aliada con los artistas en Internet para proteger sus derechos. Hoy, con los nuevos avances tecnológicos, los desafíos se multiplican y damos respuesta a creadores y artistas de todo tipo. Safe Creative ofrece un sistema en línea, cómodo y económico que permite a cualquier creador obtener las pruebas necesarias que le ayuden a documentar su proceso creativo y demostrar sus derechos de autor. Todo desde su casa, usando su ordenador y pudiendo registrar todas sus obras, y proceso creativo, de forma instantánea.



Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.