Art Madrid'25 – CONVERSACIONES INFINITAS

Art Madrid presenta la sección de entrevistas comisariadas por Alfonso de la Torre, en las que descubre con profundidad, el universo artístico de los ocho creadores más destacados de Art Madrid’23. La sección, que presenta a los artistas a partir de conversaciones particulares y con contenido propio, se englobará en un tema común en torno a la figura del artista, y sus prácticas, en el mercado artístico nacional.

“Estas ocho entrevistas con artistas presentes en Art Madrid’23, nos permiten viajar en la alfombra mágica de las palabras, no hay otra forma, pues son fantasmas las imágenes. Tal un pasadizo secreto a través de cinco preguntas, diez encuentros con artistas realizados entre 2022 y estos días de 2023. “Conversaciones infinitas”, lo hemos titulado, evocando a Blanchot. Les esperamos en esta conversación.”

Sobre Alfonso de la Torre:

(Madrid, 1960) teórico y crítico de arte, especialista en arte español contemporáneo. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas Universidades e instituciones: MNCARS, Museo de Teruel, Universidad de los Andes, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Castilla-La Mancha, UIMP, UNIA, Universidad Nebrija o Université de La Sorbonne. Pertenece a la International Association of Art Critics (AICA).

Alfonso de la Torre, foto por Carlos Schwartz ©

Perceval Graells (Elche 1983) busca, a través de sus obras, provocar una reflexión personal en los espectadores acerca de cómo nos enfrentamos al proceso de superación del dolor a lo largo de nuestra historia; convirtiendo ese dolor en un espacio de paz y sosiego donde recrearnos y reflexionar. En el trabajo de Martínez Cánovas (Murcia 1980) podemos encontrar, a través de un imaginario surrealista y simbólico, una conexión directa con esa parte de filósofos de la antigüedad como Aristóteles, que sostuvieron que la muerte es la más terrible de todas las cosas y que temer algunas cosas es incluso justo y noble. Las obras de Cristina Gamón (Valencia 1987) se distinguen por una frescura sin igual mediante una compleja técnica de imágenes irreales capaces de trasladarnos a los abismos oceánicos en los que nuestra sola presencia se muestra atónita ante la belleza del color. Las obras de Nicolás Lisardo (Las Palmas de Gran Canaria 1978) pretenden llevar a cabo una valoración sobre los límites existenciales, añadiendo a esas fachadas erosionadas de la ciudad una tonalidad metafísica. Se trata de un escenario anti-pintoresco, que tiene la firme intención de trasladarnos a la percepción del idea (eidos forme).

El interés de Isabela Puga (Caracas 1997) por la arquitectura y el urbanismo, siendo ambas disciplinas parte importante de su proceso creativo y adoptando un estilo geométrico. A partir de opuestos: el brillo del oro y la oscuridad del negro, la artista cuestiona e investiga en sus obras elementos básicos como la profundidad, color, luz y espacio, siendo su intención fomentar la relación entre sujeto-objeto-espacio. Los óleos de Francisco Mayor Maestre (Madrid 1990) inundan el conjunto de color, de vegetación desmesurada, de planos imposibles que rompen la figuración de la obra. Destaca cortinas, toldos, coladas, aparatos de aire acondicionado… en una investigación entorno a la libertad de la pintura, la exploración de los espacios y la reivindicación de la individualidad. Los trabajos plásticos que Pedro Peña Gil (Jaén 1978) ha realizado en estos últimos años, son un retorno a la actitud de aquellos exploradores que deseaban extraer las cualidades de la luz. Aunque, en su caso, sumando el elemento que mejor la presenta: el color. La experimentación de estas obras, al igual que los primeros fotógrafos, le lleva a tomar las imágenes del mundo como una metáfora de las anónimas placas de Petri. Mario Soria (Barcelona, 1966) es un profundo conocedor de la tradición pictórica occidental y de sus técnicas, se vale de ellas para subvertirlas con su particular sentido del humor. Sus obras son una mezcla entre el pop art americano y la tradición europea que a él le gusta llamar “surrealismo pop interestelar”.



En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.