Art Madrid'23 – CONVERSACIONES INFINITAS

Art Madrid presenta la sección de entrevistas comisariadas por Alfonso de la Torre, en las que descubre con profundidad, el universo artístico de los ocho creadores más destacados de Art Madrid’23. La sección, que presenta a los artistas a partir de conversaciones particulares y con contenido propio, se englobará en un tema común en torno a la figura del artista, y sus prácticas, en el mercado artístico nacional.

“Estas ocho entrevistas con artistas presentes en Art Madrid’23, nos permiten viajar en la alfombra mágica de las palabras, no hay otra forma, pues son fantasmas las imágenes. Tal un pasadizo secreto a través de cinco preguntas, diez encuentros con artistas realizados entre 2022 y estos días de 2023. “Conversaciones infinitas”, lo hemos titulado, evocando a Blanchot. Les esperamos en esta conversación.”

Sobre Alfonso de la Torre:

(Madrid, 1960) teórico y crítico de arte, especialista en arte español contemporáneo. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas Universidades e instituciones: MNCARS, Museo de Teruel, Universidad de los Andes, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Castilla-La Mancha, UIMP, UNIA, Universidad Nebrija o Université de La Sorbonne. Pertenece a la International Association of Art Critics (AICA).

Alfonso de la Torre, foto por Carlos Schwartz ©

Perceval Graells (Elche 1983) busca, a través de sus obras, provocar una reflexión personal en los espectadores acerca de cómo nos enfrentamos al proceso de superación del dolor a lo largo de nuestra historia; convirtiendo ese dolor en un espacio de paz y sosiego donde recrearnos y reflexionar. En el trabajo de Martínez Cánovas (Murcia 1980) podemos encontrar, a través de un imaginario surrealista y simbólico, una conexión directa con esa parte de filósofos de la antigüedad como Aristóteles, que sostuvieron que la muerte es la más terrible de todas las cosas y que temer algunas cosas es incluso justo y noble. Las obras de Cristina Gamón (Valencia 1987) se distinguen por una frescura sin igual mediante una compleja técnica de imágenes irreales capaces de trasladarnos a los abismos oceánicos en los que nuestra sola presencia se muestra atónita ante la belleza del color. Las obras de Nicolás Lisardo (Las Palmas de Gran Canaria 1978) pretenden llevar a cabo una valoración sobre los límites existenciales, añadiendo a esas fachadas erosionadas de la ciudad una tonalidad metafísica. Se trata de un escenario anti-pintoresco, que tiene la firme intención de trasladarnos a la percepción del idea (eidos forme).

El interés de Isabela Puga (Caracas 1997) por la arquitectura y el urbanismo, siendo ambas disciplinas parte importante de su proceso creativo y adoptando un estilo geométrico. A partir de opuestos: el brillo del oro y la oscuridad del negro, la artista cuestiona e investiga en sus obras elementos básicos como la profundidad, color, luz y espacio, siendo su intención fomentar la relación entre sujeto-objeto-espacio. Los óleos de Francisco Mayor Maestre (Madrid 1990) inundan el conjunto de color, de vegetación desmesurada, de planos imposibles que rompen la figuración de la obra. Destaca cortinas, toldos, coladas, aparatos de aire acondicionado… en una investigación entorno a la libertad de la pintura, la exploración de los espacios y la reivindicación de la individualidad. Los trabajos plásticos que Pedro Peña Gil (Jaén 1978) ha realizado en estos últimos años, son un retorno a la actitud de aquellos exploradores que deseaban extraer las cualidades de la luz. Aunque, en su caso, sumando el elemento que mejor la presenta: el color. La experimentación de estas obras, al igual que los primeros fotógrafos, le lleva a tomar las imágenes del mundo como una metáfora de las anónimas placas de Petri. Mario Soria (Barcelona, 1966) es un profundo conocedor de la tradición pictórica occidental y de sus técnicas, se vale de ellas para subvertirlas con su particular sentido del humor. Sus obras son una mezcla entre el pop art americano y la tradición europea que a él le gusta llamar “surrealismo pop interestelar”.



En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.