Art Madrid'25 – CONVERSACIONES INFINITAS

Art Madrid presenta la sección de entrevistas comisariadas por Alfonso de la Torre, en las que descubre con profundidad, el universo artístico de los ocho creadores más destacados de Art Madrid’23. La sección, que presenta a los artistas a partir de conversaciones particulares y con contenido propio, se englobará en un tema común en torno a la figura del artista, y sus prácticas, en el mercado artístico nacional.

“Estas ocho entrevistas con artistas presentes en Art Madrid’23, nos permiten viajar en la alfombra mágica de las palabras, no hay otra forma, pues son fantasmas las imágenes. Tal un pasadizo secreto a través de cinco preguntas, diez encuentros con artistas realizados entre 2022 y estos días de 2023. “Conversaciones infinitas”, lo hemos titulado, evocando a Blanchot. Les esperamos en esta conversación.”

Sobre Alfonso de la Torre:

(Madrid, 1960) teórico y crítico de arte, especialista en arte español contemporáneo. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas Universidades e instituciones: MNCARS, Museo de Teruel, Universidad de los Andes, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Castilla-La Mancha, UIMP, UNIA, Universidad Nebrija o Université de La Sorbonne. Pertenece a la International Association of Art Critics (AICA).

Alfonso de la Torre, foto por Carlos Schwartz ©

Perceval Graells (Elche 1983) busca, a través de sus obras, provocar una reflexión personal en los espectadores acerca de cómo nos enfrentamos al proceso de superación del dolor a lo largo de nuestra historia; convirtiendo ese dolor en un espacio de paz y sosiego donde recrearnos y reflexionar. En el trabajo de Martínez Cánovas (Murcia 1980) podemos encontrar, a través de un imaginario surrealista y simbólico, una conexión directa con esa parte de filósofos de la antigüedad como Aristóteles, que sostuvieron que la muerte es la más terrible de todas las cosas y que temer algunas cosas es incluso justo y noble. Las obras de Cristina Gamón (Valencia 1987) se distinguen por una frescura sin igual mediante una compleja técnica de imágenes irreales capaces de trasladarnos a los abismos oceánicos en los que nuestra sola presencia se muestra atónita ante la belleza del color. Las obras de Nicolás Lisardo (Las Palmas de Gran Canaria 1978) pretenden llevar a cabo una valoración sobre los límites existenciales, añadiendo a esas fachadas erosionadas de la ciudad una tonalidad metafísica. Se trata de un escenario anti-pintoresco, que tiene la firme intención de trasladarnos a la percepción del idea (eidos forme).

El interés de Isabela Puga (Caracas 1997) por la arquitectura y el urbanismo, siendo ambas disciplinas parte importante de su proceso creativo y adoptando un estilo geométrico. A partir de opuestos: el brillo del oro y la oscuridad del negro, la artista cuestiona e investiga en sus obras elementos básicos como la profundidad, color, luz y espacio, siendo su intención fomentar la relación entre sujeto-objeto-espacio. Los óleos de Francisco Mayor Maestre (Madrid 1990) inundan el conjunto de color, de vegetación desmesurada, de planos imposibles que rompen la figuración de la obra. Destaca cortinas, toldos, coladas, aparatos de aire acondicionado… en una investigación entorno a la libertad de la pintura, la exploración de los espacios y la reivindicación de la individualidad. Los trabajos plásticos que Pedro Peña Gil (Jaén 1978) ha realizado en estos últimos años, son un retorno a la actitud de aquellos exploradores que deseaban extraer las cualidades de la luz. Aunque, en su caso, sumando el elemento que mejor la presenta: el color. La experimentación de estas obras, al igual que los primeros fotógrafos, le lleva a tomar las imágenes del mundo como una metáfora de las anónimas placas de Petri. Mario Soria (Barcelona, 1966) es un profundo conocedor de la tradición pictórica occidental y de sus técnicas, se vale de ellas para subvertirlas con su particular sentido del humor. Sus obras son una mezcla entre el pop art americano y la tradición europea que a él le gusta llamar “surrealismo pop interestelar”.



Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.