Art Madrid'23 – CONVERSACIONES INFINITAS

Art Madrid presenta la sección de entrevistas comisariadas por Alfonso de la Torre, en las que descubre con profundidad, el universo artístico de los ocho creadores más destacados de Art Madrid’23. La sección, que presenta a los artistas a partir de conversaciones particulares y con contenido propio, se englobará en un tema común en torno a la figura del artista, y sus prácticas, en el mercado artístico nacional.

“Estas ocho entrevistas con artistas presentes en Art Madrid’23, nos permiten viajar en la alfombra mágica de las palabras, no hay otra forma, pues son fantasmas las imágenes. Tal un pasadizo secreto a través de cinco preguntas, diez encuentros con artistas realizados entre 2022 y estos días de 2023. “Conversaciones infinitas”, lo hemos titulado, evocando a Blanchot. Les esperamos en esta conversación.”

Sobre Alfonso de la Torre:

(Madrid, 1960) teórico y crítico de arte, especialista en arte español contemporáneo. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas Universidades e instituciones: MNCARS, Museo de Teruel, Universidad de los Andes, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Castilla-La Mancha, UIMP, UNIA, Universidad Nebrija o Université de La Sorbonne. Pertenece a la International Association of Art Critics (AICA).

Alfonso de la Torre, foto por Carlos Schwartz ©

Perceval Graells (Elche 1983) busca, a través de sus obras, provocar una reflexión personal en los espectadores acerca de cómo nos enfrentamos al proceso de superación del dolor a lo largo de nuestra historia; convirtiendo ese dolor en un espacio de paz y sosiego donde recrearnos y reflexionar. En el trabajo de Martínez Cánovas (Murcia 1980) podemos encontrar, a través de un imaginario surrealista y simbólico, una conexión directa con esa parte de filósofos de la antigüedad como Aristóteles, que sostuvieron que la muerte es la más terrible de todas las cosas y que temer algunas cosas es incluso justo y noble. Las obras de Cristina Gamón (Valencia 1987) se distinguen por una frescura sin igual mediante una compleja técnica de imágenes irreales capaces de trasladarnos a los abismos oceánicos en los que nuestra sola presencia se muestra atónita ante la belleza del color. Las obras de Nicolás Lisardo (Las Palmas de Gran Canaria 1978) pretenden llevar a cabo una valoración sobre los límites existenciales, añadiendo a esas fachadas erosionadas de la ciudad una tonalidad metafísica. Se trata de un escenario anti-pintoresco, que tiene la firme intención de trasladarnos a la percepción del idea (eidos forme).

El interés de Isabela Puga (Caracas 1997) por la arquitectura y el urbanismo, siendo ambas disciplinas parte importante de su proceso creativo y adoptando un estilo geométrico. A partir de opuestos: el brillo del oro y la oscuridad del negro, la artista cuestiona e investiga en sus obras elementos básicos como la profundidad, color, luz y espacio, siendo su intención fomentar la relación entre sujeto-objeto-espacio. Los óleos de Francisco Mayor Maestre (Madrid 1990) inundan el conjunto de color, de vegetación desmesurada, de planos imposibles que rompen la figuración de la obra. Destaca cortinas, toldos, coladas, aparatos de aire acondicionado… en una investigación entorno a la libertad de la pintura, la exploración de los espacios y la reivindicación de la individualidad. Los trabajos plásticos que Pedro Peña Gil (Jaén 1978) ha realizado en estos últimos años, son un retorno a la actitud de aquellos exploradores que deseaban extraer las cualidades de la luz. Aunque, en su caso, sumando el elemento que mejor la presenta: el color. La experimentación de estas obras, al igual que los primeros fotógrafos, le lleva a tomar las imágenes del mundo como una metáfora de las anónimas placas de Petri. Mario Soria (Barcelona, 1966) es un profundo conocedor de la tradición pictórica occidental y de sus técnicas, se vale de ellas para subvertirlas con su particular sentido del humor. Sus obras son una mezcla entre el pop art americano y la tradición europea que a él le gusta llamar “surrealismo pop interestelar”.



Lucha de Gigantes se apoya en el arte figurativo y en el personaje de la Pantera Rosa para recuperar la genética democrática del Pop Art y la proximidad al público, características de un movimiento artístico inspirado en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo de la época. Como un “happening” en el corazón de la ciudad de Madrid, Lucha de Gigantes reivindica la creación artística en un contexto en el que la experiencia estética sea más emocionante y mejor entendida por todos los públicos.

Hace 60 años Blake Edwards lanzaba en Technicolor uno de los largometrajes más sui generis de la época y que pasaría a formar parte no solo de la cultura norteamericana sino también del universo de la comedia internacional: “The Pink Panther”, cuyo título original fue traducido al español como “La Pantera Rosa”.

Jaime Sancorlo. Desert Patrol, 2023

En 1963, esta comedia de suspense se introducía en el flujo sanguíneo de la corriente Pop que comenzaba a consolidarse en una Gran Manzana que vivía el nacimiento de la “Factory”, y el ascenso de Truman Capote. Como ya lo hicieron las anteriores ediciones de este campo informal llamado Lucha de Gigantes, (una “no galería", un “no museo”, algo más que una exposición, como lo definen sus creadores Gabriel Suarez y Aleix Gordo), la Pantera Rosa reaparece en esta ocasión como un personaje atemporal capaz de cuestionar y reivindicar la actualidad a partir de su puesta en escena.

Sandra Rojo Picón. No9. Blue Pink, 2023

Tras haber obtenido directamente los derechos de autor para su reproducción de la MGM, la conmemoración de los sesenta años del personaje reúne a treinta artistas gigantes que, luchando juntos, reflexionarán visualmente acerca de su presente socio-cultural, su contexto artístico y visual, y su quehacer, alrededor de la figura del emblemático personaje rosado. Al mismo tiempo, la propuesta promueve la revisión del propio contexto del arte, queriendo establecer nuevos lugares para la experiencia compartida entre la obra de arte y el observador, yendo más allá de la apatía de los cubos blancos o de aquellos espacios artísticos de acceso restringido pertenecientes al pasado.

Illan Argüello. Más chula que el 8, 2023

De esta forma y demostrando la herencia amarga típica de la comedia británica o del “pop art”, la película se conectó a las pulsiones de la nueva exploración artística que surgía en las calles de la Gran Manzana, alejada ya de la abstracción cromática y gestual que había ocupado el panorama artístico durante la década anterior, con figuras como Mark Rothko, Barnet Newman, Willem de Kooning o Jackson Pollock, y que se habían alejado también de la mirada del Gran Público. La escena cultural de Nueva York avanzaba ahora en manos del director de cine hacia otros caminos más cercanos a la cultura de masas y a su vida cotidiana a través del humor. En su primera aparición en solitario en el capítulo Pink Phink, la Pantera Rosa, establece una batalla colorida ante la hegemonía tradicional del color azul, utilizando todo tipo de artimañas y estrategias para teñir el mundo de su color preferido. En tan solo seis minutos en los que pudimos ver herencias pictóricas procedentes del universo cromático de Rothko y otros creadores abstractos, el personaje se introduce en la cultura de lo políticamente incorrecto.

Iker Serrano. Space Action Panther,2023

La Pantera Rosa representa la ironía, el descontento o el cinismo, tópicos de lo que conocemos como “humor británico” y siempre actuará, a lo largo de todos los cortometrajes, como una crítica atemporal, como un ser inter-generacional e individual capaz de conversar con el Gran Público, independientemente de su origen, cultura o edad.

Mario Soria. Pink Biker,2023

Bajo el aparente clima de humor y comedia de las nuevas interpretaciones realizadas por los treinta gigantes seleccionados, se esconde un mundo de lecturas diversas y de mensajes por descubrir, que serán desvelados por el otro agente fundamental de todo proceso artístico: el Público.

Lucha de Gigantes reúne esta vez treinta visiones individuales para un reconstrucción colectiva y cercana de su presente, donde el Gran Público ha sido invitado a participar con total libertad de este emocionante proceso.


Del 25 al 28 de mayo. De 11h a 20h.

📍Hotel ONLY You Barquillo.

C/ del Barquillo, 21. Madrid.