Art Madrid'23 – CULTURA POP, ARTE CONCEPTUAL Y STREET ART. GALERÍA HISPÁNICA CONTEMPORÁNEA

Hispánica Contemporánea (con sede en Madrid y en México), una de las galerías veteranas en Art Madrid, plantea para esta edición una propuesta con artistas nacionales e internacionales que podrían enmarcarse dentro de tendencias como el Pop Art, el Arte Conceptual, Activismo y Neo-Pop en contraste e interacción con otras tendencias artísticas más actuales como el arte cinético, el arte neofigurativo y el street art. Hispánica Contemporánea plantea en su stand un recorrido histórico por discursos y estéticas puramente contemporáneos.

La cultura pop estará muy presente en el stand de Hispánica. La veremos en las piezas “Flat Depth” del artista americano Paul Rousso, quien a partir de una superficie plana crea volúmenes, convirtiendo un objeto plano en tridimensional. Rousso, a partir de complejas técnicas y bajo un planteamiento satírico e irónico, desecha y arruga elementos como billetes de dólares americanos, envolturas de caramelos y páginas de revistas y periódicos inflando su tamaño a dimensiones extraordinarias.

Paul Rousso

Action Comic Superman March, 2018

Técnica mixta

92 x 246cm

El artista (también americano) Peter Anton, bajo la misma estela de Rousso, crea esculturas realistas y gigantes, pero esta vez la comida es la protagonista, especialmente bombones de chocolate y otros dulces. Anton exagera el tamaño de los alimentos para darles un nuevo significado; su proceso creativo comienza oliendo, diseccionando, sintiendo y estudiando profundamente el alimento que va a representar.

Al artista italiano Fidias Falaschetti le preocupan otras temas relacionados con la cultura pop como el consumismo y la globalización de los medios de comunicación. Falaschetti desde un punto de vista irónico y lúdico, investiga en su obra la relación entre lo digital y lo analógico, apropiándose de materiales y elementos o personajes del pasado y transformándolos en objetos contemporáneos. Muestra de ello son sus icónicos personajes de Disney en resina cubiertos en aluminio.

Peter Anton

Splendor Variety, 2017

Técnica Mixta

90 x 90cm

Las instalaciones escultóricas del artista estadounidense Rafael Barrios y las piezas cinéticas en cerámica de Carlos Cruz Díez suponen un punto de inflexión en el stand de Hispánica. En la obra de los dos artistas, ambos pioneros en sus tendencias artísticas aunque con discursos plásticos diferentes, el color tiene un papel fundamental.

Rafael Barrios juega con las formas geométricas, los volúmenes y el color, construyendo sus esculturas en una dirección totalmente alejada de lo ortodoxo, desafiando las leyes del espacio y generando nuevas alternativas perceptivas con sus “obras virtuales flotantes”. Hispánica Contemporánea es la única galería que representa a Rafael Barrios en España.

Por su parte, el artista venezolano Cruz-Díez concibe el color como un elemento autónomo, que evoluciona en el espacio y el tiempo, sin ayuda de la forma ni del soporte, en un presente continuo. En sus delicadas cerámicas de la serie “Cromovela”, obras que podremos ver en Art Madrid, observamos cómo el artista lleva el arte cinético a su máxima expresión en el terreno de la tridimensionalidad.

Rafael Barrios

Mural, 2015

Acero lacado

160 x 126cm

Xavier Mascaró y Manolo Valdés, dos artistas con sólidas carreras y con los que Hispánica lleva ya años trabajando, mostrarán en la Feria una selección de piezas que podrían englobarse dentro de la tendencia neofigurativa.

Las piezas de Xavier Mascaró que presentará Hispánica en Art Madrid, son una muestra de las diferentes líneas de investigación con las que el artista francés trabaja desde sus comienzos. Cabe destacar que el artista ha sido recientemente incluido en la nómina de artistas de la prestigiosa galería Ópera y podremos ver en Art Madrid una selección de sus famosas esculturas en hierro, bronce y cobre corrugado combinadas con sus piezas en cerámica esmaltada. Del artista Manolo Valdés podremos ver obra sobre papel de sus características representaciones de elegantes y sofisticados “Caballeros” y “Damas con pamela” acompañados por esculturas en bronce de pequeño formato.

Xavier Mascaró

Guardián, 2012

Cobre corrugado

175 x 100cm

Mr.Brainwash, artista icónico del street art, llevará el “arte de la calle” a las paredes del stand. En sus obras volvemos a ver elementos característicos de la estética de la cultura pop americana fusionados con su estilo personal.

En contraste absoluto con la obra del artista urbano, encontramos las profundas y simbólicas pinturas del artista vasco Guillermo Fornés A través de un lenguaje muy personal, el artista quiere transmitir “su fuerza expresiva, y al mismo tiempo, dar a la obra la poética y sutileza que conforman su identidad plástica. De esta manera, habla siempre de la emoción.” Sus grandes lienzos cargados de simbolismo, despiertan emociones y sentimientos atemporales.

Mr. Brainwash

Einstein, 2016

Técnica Mixta sobre metal

50 x 50cm

Guillermo Fornés

Arch Light, 2018

Técnica mixta sobre lienzo

146 x 114cm

Coronan el stand de la galería Hispánica Contemporánea los monotipos de uno de los artistas más influyentes del arte conceptual contemporáneo, el estadounidense Mel Bochner, quien trabaja de forma exclusiva con la galería Hispánica en España y México.

Bochner es junto a Joseph Kosuth, Art & Language, Lawrence Weiner, Douglas Houbler y Robert Barry, responsable de una de las revoluciones artísticas del momento. Formado en un ambiente artístico (su padre era pintor de letreros publicitarios), su interés siempre ha estado centrado en lo puramente conceptual más que en lo superficial. Influenciado por su padre, desde temprana edad empezó a interesarse por la información estrictamente verbal y el significado de las palabras. Poco a poco, Bochner empieza a despojarse de los elementos más ligados a lo pictórico (color, plano, superficie) para explorar con las posibilidades del universo lingüístico. Más tarde, recupera el color en sus obras para convertirlo en un elemento indispensable de su trabajo.

Mel Bochner

Amazing, 2018

Monotipo con collage, grabado y relieves sobre papel Twinrocker

158.8 x 119.4cm

En obras como “Blah, Blah, Blah” o “Amazing”, la semántica o el significado de las palabras, varía a medida que las leemos. El artista explora la dualidad entre el carácter solitario y privado que supone la escritura y el modo en que el producto final se expone abiertamente al público, aglutinando un inmenso caudal de gradaciones subjetivas en el lenguaje.

Lucha de Gigantes se apoya en el arte figurativo y en el personaje de la Pantera Rosa para recuperar la genética democrática del Pop Art y la proximidad al público, características de un movimiento artístico inspirado en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo de la época. Como un “happening” en el corazón de la ciudad de Madrid, Lucha de Gigantes reivindica la creación artística en un contexto en el que la experiencia estética sea más emocionante y mejor entendida por todos los públicos.

Hace 60 años Blake Edwards lanzaba en Technicolor uno de los largometrajes más sui generis de la época y que pasaría a formar parte no solo de la cultura norteamericana sino también del universo de la comedia internacional: “The Pink Panther”, cuyo título original fue traducido al español como “La Pantera Rosa”.

Jaime Sancorlo. Desert Patrol, 2023

En 1963, esta comedia de suspense se introducía en el flujo sanguíneo de la corriente Pop que comenzaba a consolidarse en una Gran Manzana que vivía el nacimiento de la “Factory”, y el ascenso de Truman Capote. Como ya lo hicieron las anteriores ediciones de este campo informal llamado Lucha de Gigantes, (una “no galería", un “no museo”, algo más que una exposición, como lo definen sus creadores Gabriel Suarez y Aleix Gordo), la Pantera Rosa reaparece en esta ocasión como un personaje atemporal capaz de cuestionar y reivindicar la actualidad a partir de su puesta en escena.

Sandra Rojo Picón. No9. Blue Pink, 2023

Tras haber obtenido directamente los derechos de autor para su reproducción de la MGM, la conmemoración de los sesenta años del personaje reúne a treinta artistas gigantes que, luchando juntos, reflexionarán visualmente acerca de su presente socio-cultural, su contexto artístico y visual, y su quehacer, alrededor de la figura del emblemático personaje rosado. Al mismo tiempo, la propuesta promueve la revisión del propio contexto del arte, queriendo establecer nuevos lugares para la experiencia compartida entre la obra de arte y el observador, yendo más allá de la apatía de los cubos blancos o de aquellos espacios artísticos de acceso restringido pertenecientes al pasado.

Illan Argüello. Más chula que el 8, 2023

De esta forma y demostrando la herencia amarga típica de la comedia británica o del “pop art”, la película se conectó a las pulsiones de la nueva exploración artística que surgía en las calles de la Gran Manzana, alejada ya de la abstracción cromática y gestual que había ocupado el panorama artístico durante la década anterior, con figuras como Mark Rothko, Barnet Newman, Willem de Kooning o Jackson Pollock, y que se habían alejado también de la mirada del Gran Público. La escena cultural de Nueva York avanzaba ahora en manos del director de cine hacia otros caminos más cercanos a la cultura de masas y a su vida cotidiana a través del humor. En su primera aparición en solitario en el capítulo Pink Phink, la Pantera Rosa, establece una batalla colorida ante la hegemonía tradicional del color azul, utilizando todo tipo de artimañas y estrategias para teñir el mundo de su color preferido. En tan solo seis minutos en los que pudimos ver herencias pictóricas procedentes del universo cromático de Rothko y otros creadores abstractos, el personaje se introduce en la cultura de lo políticamente incorrecto.

Iker Serrano. Space Action Panther,2023

La Pantera Rosa representa la ironía, el descontento o el cinismo, tópicos de lo que conocemos como “humor británico” y siempre actuará, a lo largo de todos los cortometrajes, como una crítica atemporal, como un ser inter-generacional e individual capaz de conversar con el Gran Público, independientemente de su origen, cultura o edad.

Mario Soria. Pink Biker,2023

Bajo el aparente clima de humor y comedia de las nuevas interpretaciones realizadas por los treinta gigantes seleccionados, se esconde un mundo de lecturas diversas y de mensajes por descubrir, que serán desvelados por el otro agente fundamental de todo proceso artístico: el Público.

Lucha de Gigantes reúne esta vez treinta visiones individuales para un reconstrucción colectiva y cercana de su presente, donde el Gran Público ha sido invitado a participar con total libertad de este emocionante proceso.


Del 25 al 28 de mayo. De 11h a 20h.

📍Hotel ONLY You Barquillo.

C/ del Barquillo, 21. Madrid.