Art Madrid'25 – ¿QUÉ SE ESCONDE TRAS EL SORTEO DE LOTERÍA DE NAVIDAD?

 

 

 

Aunque el origen de algunas de estas costumbres se remonta muy atrás en el tiempo y en muchas ocasiones se le ha perdido ya el rastro (tradiciones paganas mezcladas con celebraciones religiosas, estrategias comerciales para dar salida al excedente de producción, etc.), la lotería tiene una historia mucho más reciente y, sin embargo, desconocida para muchos de nosotros.

 

 

 

 

 

 

Os traemos algunas curiosidades sobre la historia del sorteo y el proceso de diseño y producción de los billetes, algo que para muchos de nosotros pasa desapercibido aunque entraña un enorme trabajo y mucha anticipación. E incluso, quienes son realmente anticipados y quieren probar suerte trayéndose billetes de los rincones de España que visitan durante sus vacaciones de verano sabrán que ya por esas fechas hay números a la venta. 

 

 

 

 

 

 

La producción de los billetes de lotería es responsabilidad exclusiva de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, un proyecto que cada año acomete con el mayor de los celos profesionales y el máximo secretismo. Pero pocos saben que el proceso de elaboración comienza la tercera semana del mes de abril y que ya en San Fermín la gente comienza a comprar billetes (salen oficialmente a la venta el 1 de julio). Entre abril y junio se producen el 87% de todos los décimos que luego se distribuyen por toda España mediante un sistema de reparto de números aleatorio. Los billetes se imprimen con tintas especiales sobre papel OCR de seguridad, para evitar falsificaciones. La venta se encomienda a Loterías y Apuestas del Estado a través de sus administraciones, porque la logística del sorteo es una labor coordinada entre la FNMT y Loterías.

 

 

 

 

 

 

Quienes ya tengáis un décimo en vuestras manos habréis visto que este año la imagen de este año es la “Adoración de los pastores”, de Murillo (ca. 1650). La elección de la imagen de los 180 millones de décimos que se imprimen es la primera parte de todo el proceso, antes de seleccionar el color principal y el diseño de fondo. Después, toca elegir las series que se pondrán a la venta antes de comenzar el proceso de impresión. Cada edición se escoge una imagen vinculada a la Navidad de artistas españoles, muchas veces con motivos religiosos.

 

Estos son solo algunos de los detalles de un sorteo que comenzó en 1812 con 12.000 números (hoy son 66.000), con un premio Gordo de 8.000 pesos fuertes y un precio por décimo de 40 reales. Casi dos siglos de historia que han dado lugar a una verdadera tradición.


 

En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.