Art Madrid'25 – ENTREVISTA A LINO LAGO, ARTISTA CRÍTICO E IRÓNICO CON UN INNEGABLE DOMINIO TÉCNICO

“Todo lo que sea reducir el arte a un discurso subjetivo, subconsciente y espiritual, es un camelo absoluto que desprestigia el mundo del arte”.

Lino Lago busca la inspiración en la vida cotidiana para crear una pintura con una gran carga conceptual. En su serie más reciente titulada Fake Abstract, que expondrá en Art Madrid con la galería Moret Art, juega con los elementos característicos de la pintura abstracta: línea y color, de tal manera que bajo una pintura de colores planos se adivinan, a través de líneas, célebres retratos clásicos.

Su trabajo ha sido expuesto en destacados espacios de renombre nacionales e internacionales como el Flint Institute de Michigan o la destacada George Adams Gallery de Nueva York y ha participado en importantes ferias como Arco, Art Miami o Art Fair “SH Contemporary 09″ de Shangai.

 

Moret Art trae de nuevo tu obra a la feria. ¿Cómo sientes que encaja tu trabajo en Art Madrid?

Hoy las obras de arte reflejan el individualismo de sus autores, las obras de arte son móviles, viajan y encajan en cualquier lugar. Sobra decir que este individualismo es un rasgo generalizado. Existe otro arte más académico que es el arte institucionalizado, menos libre. El arte de las instituciones y museos estatales es el único que se encuentra con una normatividad seria a la hora de “encajar” en tales instituciones. Hablamos en este caso normalmente de arte propagandístico. Las ferias de arte son generalmente el sitio perfecto para encontrar un arte libre (si es que esto fuese posible o tuviera sentido en alguna medida o si entendemos el arte como un fenómeno social basado en la libertad).

 

En tu obra podemos apreciar el cuestionamiento sobre la mirada como concepto de abstracción. ¿Cómo crees que se mira el arte contemporáneo hoy día?

Hay una corriente social que mira al arte con bastante crítica y escepticismo. Yo creo que esto es muy sano y tiene un fundamento que no se quiere analizar en profundidad. Si lo comparamos con otros ámbitos entenderíamos por qué. Por ejemplo en el deporte vemos claramente una “justicia” más natural. Gana quien es objetivamente el más rápido, el más fuerte. El talento en el mundo del deporte es algo evidente y quizá por eso mismo el deporte es algo muy despreciado por el mundo del arte. Creo que cualquiera puede sacar sus conclusiones. Por supuesto que el arte es (en teoría) un fenómeno intelectual, lo que no significa que el arte convierta en inteligente a todo aquel que lo toca, como no convierte en Maradona a todo él que toca una pelota. Como fenómeno intelectual es imposible que el arte carezca de grandes dosis de argumentaciones tramposas, falsos juicios, sofismas...charlatanería.

 

Tu trabajo ha sido reconocido a nivel internacional de manera reiterada. ¿Crees que la legitimación artística es un espacio dinámico?

Más que dinámico. Los resultados que necesita un artista son el fruto de la relación del artista y su obra con la sociedad. Esto es algo que no se aprende en ninguna universidad.

 

¿En qué te sientes comprometido como artista?

Con la libertad. Esta es una palabra casi excluida de toda la parafernalia del arte actual. Soy muy crítico con el arte institucionalizado que no es más que una Academia. Yo en mis obras introduzco la academia decimonónica como una forma irónica de apuntar a este problema: creo que la educación y la filosofía posmoderna ha sido y es un fraude que ha reducido la capacidad intelectual de las humanidades.

 

La crítica a través de la ironía sobre un gran dominio técnico es tu sello de indentidad. Aunque tienes una obra diversa, ¿sientes una identificación unitaria en el conjunto de obras? ¿Crees que eso se genera de manera consciente o es una proliferación artística natural?

En mi caso es consciente. Además es un proceso de mucho trabajo. Hablar de naturalidad y sobre todo hablar de inconsciencia en el arte es una aberración. Todo lo que sea reducir el arte a un discurso subjetivo, subconsciente y espiritual, es un camelo absoluto que desprestigia el mundo del arte.

 

¿Crees que la originalidad artística es cada vez más difícil de encontrar? ¿Es ahí donde reside el valor de una obra?

Creo que sí. Aunque lógicamente lo difícil aquí es decidir qué es ser original. En tiempos donde la hegemonía cultural está en manos de lo anecdótico pasajero, el vacío, el todo vale... Quizá lo original sea otra cosa, ¿no?

 

La galería Moret Art presentará en Art Madrid la obra reciente de los artistas: Daniel Sueiras, Xurxo Gómez-Chao, Miguel Piñeiro, Pilar Diez

 

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.