Art Madrid'23 – ENTREVISTA CON: LA ESCULTORA PORTUGUESA CAROLINA SERRANO

Carolina Serrano en su estudio

Carolina Serrano (Portugal, 1994) vive y trabaja entre Colonia y Lisboa.

La obra e investigación de Serrano gira en torno a la dimensión temporal de la escultura. El pensamiento escultórico de la artista colapsa, de forma recurrente, con las nociones de luz y sombra; con las ideas de destrucción y apariencia; y con la dualidad entre interior y exterior y entre espacio lleno y vacío.

A Serrano le interesa el concepto de "lugar" restringido, inaccesible y, por tanto, desconocido, y la incertidumbre de su extensión. En los últimos años Carolina Serrano trabaja casi exclusivamente con parafina por sus posibilidades plásticas, como es el reflejo de la luz, pero sobre todo por las posibilidades teóricas y conceptuales que este material puede originar en el campo de la imaginación del observador. A Serrano también le interesa la idea de una potencial transmutación y transubstanciación espiritual del objeto escultórico.

Carolina Serrano

I made a promise in eternity, 2021

Parafina

221 x 61.5cm

¿Qué te inspira a la hora de crear?

Para mi trabajo trato de entender y pensar en lo que supone ser un ser humano, lo que es vivir en el mundo dentro de un cuerpo, y además trato de pensar sobre las nociones de tiempo y espacio y sus ideas opuestas.


¿En qué estás trabajando recientemente?

Recientemente he finalizado mi exposición individual en Alemania, donde vivo ahora. Para 2022 estoy preparando una exposición colectiva también en Alemania y una muestra individual en Lisboa.

Carolina Serrano

Os amantes, 2020

Parafina

150 x 130cm

Háblanos sobre tu proceso creativo

Sobre mi proceso creativo, normalmente acudo a mis cuadernos donde dibujo y escribo diversas ideas sobre imágenes mentales y esculturas que veo en mi mente.

Cuando tengo una exposición o proyecto en el que trabajar, voy a esos cuadernos y es cuando la escultura está preparada para, digamos, “estar viva” y la materializo. Algunas veces hago variaciones de esas esculturas en el estudio. Además mis sueños e ideas están siempre presentes durante todo mi proceso creativo.


Participas por primera vez en la feria, ¿qué esperas de Art Madrid?

Espero de Art Madrid'22 que mi obra pueda ser vista y apreciada. Que la gente pueda encontrar el espacio y el tiempo para observar mis obras, porque en una feria hay muchos stands y trabajos, así que creo que cada uno de los visitantes tiene que encontrar el momento para crear una relación con las obra que más les guste.


En tu obra exploras la dualidad entre el exterior y el interior, el espacio lleno y el vacío, e incluso la luz y la sombra. ¿De dónde viene este interés por explorar y confrontar los opuestos?

Los opuestos están completamente conectados con la noción de tiempo y sufrimiento, porque el tiempo es un concepto humano. Algunos, como San Agustín el filósofo medieval, creen que el mal del mundo proviene desde la división del deseo real a deseos en conflicto o contradictorios. Así que la dispersión del alma es una división. Los opuestos son gran parte de ser un ser humano.

Carolina Serrano

Gume, 2021

Parafina

48 x 16cm

El color negro en la historia del arte siempre se ha relacionado con alguna oscuridad divina, junto con la espiritualidad que desprenden tus obras y el interés por un "lugar" desconocido e inaccesible, ¿estamos ante una búsqueda de tu propio tipo de religiosidad?

Creo que el arte puede hacer que nos acerquemos y reconozcamos nuestros lugares más profundos. Por unos segundos, y digo segundos porque no los podemos contar, el tiempo es capaz de detenerse. Y normalmente esto sucede con sorpresa y con asombro o con lo inesperado. Sí, quizás podamos alcanzar ese lugar casi desconocido e inaccesible que tenemos dentro de nosotros. Puede que el arte tenga un tipo de espiritualidad y religiosidad.

La artista Carolina Serrano participa por primera vez en la feria con Galerie Alex Serra, junto a los artistas Katja Davar , Mário Macilau, René Tavares y Rui Sanches.



En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.