Art Madrid'23 – ENTREVISTA CON: LUIS MIGUEL RICO

Luis Miguel Rico

“Mi taller se encuentra repleto de materiales que nos resultan a todos familiares por su uso en el ámbito de las Bellas Artes, entre los que destaco papeles que tiño previamente para su manipulación posterior. Todos ellos, se presentan aleatoriamente sobre mi mesa de trabajo, se suman a mi problemática de la composición, la cual, trato de resolver directamente sobre el soporte de la obra.

En ese acto de componer, para mi es primordial que aquellos materiales que utilizo y dispongo sobre la superficie, conecten y lleguen a tener un sentido unitario, dando lugar a su vez durante el proceso creativo a la no renuncia de mi trabajo como forma lúdica para la creación y producción de mis obras.

Paralelo a mi trabajo de collage, presento una serie de obras donde utilizo exclusivamente el medio de la pintura. Con ellos, genero una serie de formas, que mantienen un cierto vínculo con mis estructuras del collage. Utilizo manchas de colores quebrados y otros más saturados donde la propia densidad de la pintura, más o menos líquida también juega un papel importante”

Estas estructuras de mancha son simples en su contorno y tratan de tener un sentido espacial próximo al trabajo que elaboro con mi obra en papel; superposición de planos, cuya forma se integra sobre la anterior, o no, dando lugar al espectador al entendimiento de los diferentes procesos de trabajo por las que pasa la creación de cada una de las obras.

Luis Miguel Rico

ST, 2022

Oleo sobre lienzo

150 x 114cm

Entrevista:

¿Qué te inspira a la hora de crear?

A la hora de crear me inspira cualquier elemento que de la fuerza en el color, por ejemplo una puesta de sol, un paseo por la orilla del mar o la misma naturaleza. Cuando nos pasó todo el tema del confinamiento, fue salir a la calle de nuevo, yo tengo suerte de vivir cerca del campo y fue ver el florecer de la primavera, esa fuerza, esos colores, las formas que me llegaban mucho más.


¿En qué has estado trabajando recientemente?

Recientemente he estado trabajando en composiciones partiendo de la base del collage, que son abstracciones geométricas, siempre ligadas un poco a la naturaleza y a la forma orgánica, y sobre todo la superposiciones de planos, unos más quebrados otros más saturados, buscando siempre la composición armónica.

Luis Miguel Rico

Sin título, 2021

Óleo sobre lienzo

150 x 120cm

Háblanos sobre tu proceso creativo

Mi proceso creativo, partiendo de mi formación y mi carrera laboral que es un trabajo muy técnico, con todo líneas muy perfectas, planos acotados, limitaciones de espacio. Aquí reflejo mucho mi personalidad que al final es mucho más salirte de esos límites, juego con un tipo de límite una pintura un poco más fluida, con otro plano de superposición, que es un trabajo más técnico y acotado y al final es esa sinergia que surge con mi carrera laboral y la carrera artística.


¿Qué esperas de tu participación en Art Madrid?

De mi participación en Art Madrid espero darme a conocer a un público más amplio y especializado, tratar con otros artistas y generar algún tipo de sinergia con ellos, alguna colaboración quizá y disfrutar de la experiencia.

Luis Miguel Rico

ST, 2022

Oleo sobre lienzo

150 x 120cm

¿Cómo llegaste a este tipo de trabajo?

A través de experimentar con distintos materiales y soportes fueron surgiendo ideas, algunas veces las iba apartando y otras las cogía como buenas, y otras veces lo que había descartado al final han vuelto otra vez y lo estoy aplicando de nuevo.


¿Qué pretendes transmitir con tu trabajo?

Yo cuando veo una obra de arte a mi me traslada mucha emoción, al final lo bueno que tiene el artista es que es capaz de trasladar la emoción a una obra pictórica, o de lo que se trate. Entonces yo desde mi humilde estado, pretendo transmitir parte de lo que yo siento, a la hora de crear una obra, al espectador.


Luis Miguel Rico participa en Art Madrid con Gärna Gallery, junto a los artistas Fernando de Ana, Hayden Rearik, Lucia Gorostegui y Lars Zech


En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.