Art Madrid'25 – ENTREVISTAMOS A ISABELITA VALDECASAS

Aunque Isabel inició su trayectoria pictórica en el mundo de la figuración, posteriormente comenzó a explorar el poder expresivo de la abstracción, con una fuerte plasticidad y el uso de materiales reales extraídos de los lugares que iba visitando. Su última serie, “Cosmogonías”, es una plasmación abstracta de un momento de géneris, una metáfora del origen de la vida que coincide con un momento de cambio en su trayectoria. Hoy entrevistamos a esta pintora sevillana y nos acercamos a conocer su trabajo de una manera más personal.

Estudiaste Historia del Arte y poco después te mudaste a Londres donde trabajaste en Christie’s ¿podrías describirnos cómo fue tu experiencia allí y qué diferencias encuentras entre el mercado británico y el español?

Después de estudiar Historia del Arte en Sevilla conseguí irme a Londres a seguir estudiando. Mi hambre por ver los museos, las obras de arte maravillosas y todo lo que estaba pasando era insaciable. Aprendí muchísimo no solo de arte sino también del mundo que lo rodea: exposiciones, galerías, subastas, mercado, etc. Me di cuenta de que en España estábamos muy lejos del dinamismo artístico que allí se respiraba. Había subastas semanales de un período artístico completo, por ejemplo, la semana de los Impresionistas -valga la redundancia- era impresionante, se podían ver Monets, Manets, Renoirs, Van Goghs, etc. todos juntos para salir a la venta. Igual pasaba con la pintura antigua, los muebles, las joyas… Los ingleses siempre han tenido una larga tradición de comprar y vender obras arte además de gran valor; en eso los españoles vamos a la zaga.

 

A raíz de tu experiencia en Londres comenzaste a pintar. ¿Cómo diste ese paso y en qué estilo situarías actualmente tu trabajo?

Ya pintaba mucho antes de irme a Londres a vivir, aunque es verdad que no me dedicaba profesionalmente a ello; eso vino después de mi regreso. Necesitaba trabajar, ya que no sabía por dónde empezar a vivir de esto. En Madrid trabajé en Christie’s durante unos años mientras dibujaba en mis ratos libres y pintaba muebles por encargo. El paso no fue repentino, poco a poco pintaba cada vez más, cada vez me llenaba más y cada vez lo necesitaba más para sentirme bien. Un día me ofrecieron hacer un mural. Nunca antes había pintado una superficie tan grande. Me lancé sin titubear (con un plazo de tiempo cortísimo, ¡insensata kamikaze de mí!) y comprendí que nunca estaría completamente satisfecha conmigo misma si no me dedicaba a lo que en realidad me gustaba y se me daba bien. Así que me empecé a hacer murales, lo recuerdo como una época apasionante, difícil, ilusionante, de aprendizaje y dolores de espalda monumentales. Después llegó la crisis y con ella una enorme crisis personal… ahí es cuando pasé de lo figurativo a lo abstracto y nacieron las Cosmogonías. Así que no puedo definir mi estilo, ahora mismo estoy haciendo obras abstractas y muy matéricas, pero yo parto de lo clásico y figurativo en verdad, y al final siempre vuelvo a lo básico.

Isabelita Valdecasas

Cosmogonia Corales, 2017

Técnica mixta sobre lienzo

100 x 100cm

Isabelita Valdecasas

Tríptico cosmogonía, 2018

Técnica Mixta sobre lienzo

120 x 55cm

Isabelita Valdecasas

Textura lunar, 2018

Técnica Mixta sobre lienzo

80 x 80cm

En alguna declaración a prensa has dejado claro que tanto la música como los viajes son dos elementos clave a la hora de pintar ¿Podrías explicarnos cómo es tu proceso creativo y cómo influyen los viajes y la música que escuchas en dicho proceso?

El proceso creativo es lento, no es solo el momento de ejecución de la obra. En esto los viajes juegan un papel importante aunque yo misma no sabría definir bien el qué exactamente. Me fascina la naturaleza y la sensualidad del paisaje, y por sensualidad me refiero a los sentidos: el olor, la luz, el color, el sonido del viento, el tacto de la arena o el musgo, el producto local de la tierra que comes cuando viajas. Todo está relacionado con la tierra que se visita. El cuadro que sale tras un viaje a Alemania o Suecia con esos verdes y grises, esas nubes y cielos, el olor del frío o la hierba en verano, la sensación de quietud… no tiene nada que ver con un cuadro que haces tras un viaje a Cartagena de Indias donde todo es color, ruido, humedad y alegría caribeña. Tomo muchos elementos para mi obra cada vez que viajo y a veces creo que me van a detener en una aduana de la cantidad de “virutas” locales que me traigo.

La música también está inspirada por los lugares en los que se hace. Yo pinto porque no se hacer música y casi no soy capaz de levantarme de la cama sin ella (no sé quién me dice que soy una exagerada, como buena andaluza) todo lo hago con música, es como un motor, me da alegría y me acompaña en mis largas horas de estudio. Escucho de todo, bueno, no… casi. Es mi gran, gran afición.

 

¿Qué aporta el arte en tu vida?

El arte en mi vida aporta mil cosas. Por un lado es mi trabajo, así que me aporta responsabilidad, desafío y gratificación. El arte es mi inquietud y a la vez es lo que me sale naturalmente. El arte de otros, ya sea plástico o no (literatura, música, cine…) es mi pasión, mi alimento intelectual. Pero me gusta más compartido, comentado, analizado y discutido con más gente; de ahí siempre salen reflexiones interesantes, ideas y a veces grandes risas. Fundamental reírse con seriedad.

Isabelita Valdecasas

Textura azul bicolor, 2019

Técnica Mixta sobre lienzo

90 x 90cm

Isabelita Valdecasas

Textura rojo, 2019

Técnica Mixta sobre lienzo

80 x 80cm

Los elementos naturales como la arena, el musgo o las rocas son componentes que podemos encontrar en tu obra. ¿Qué intención tiene el uso de estos materiales en tus piezas?

Los elementos naturales que utilizo son a la vez parte compositiva de la obra y parte simbólica. Todo esto fue surgiendo poco a poco y de manera inconsciente. Por un lado aportan textura y volumen a la obra, crean relieves y cuerpos matéricos; pero también están ahí con un propósito, reflejan que todo forma parte de la naturaleza, no importa lo procesado o intervenido que esté previamente a manos del hombre, viene de la tierra y acabará en ella por las buenas o por las malas, resurgirá aunque en el proceso acabemos extinguidos por brutos, bestias y autodestructivos. Estoy obsesionada con el reciclaje y con la ambigüedad o dualidad de este lenguaje, ya que nosotros somos parte de esa naturaleza que estamos destruyendo, somos nosotros los que nos vamos a destruir puesto que somos una simbiosis, un “todo” en frágil equilibrio.

¿Nos podrías hablar sobre el trasfondo de la serie “Cosmogonías” y cómo surgió?

Las Cosmogonías surgieron poco a poco y casi por casualidad como un pequeño Big Bang. Después fueron tomando forma y consolidándose en mi cabeza y en los lienzos. Por un lado está la idea de la inmensidad de la naturaleza frente a nuestra insignificancia, tanto hacia el infinito inabarcable como hacia lo infinitesimal y microscópico. Coincidieron en el tiempo con un cambio en mi vida cuando empecé a hacer obras abstractas, así que fueron como una génesis. Necesitaba ponerles un nombre y de ahí surge la palabra cosmogénesis, el origen. Así que también pueden interpretarse como un nuevo comienzo, la gestación de algo. Son obras inspiradas en el origen de la vida, la fascinación y misterio de la creación desde la más minúscula célula en un microscopio y sus reacciones químicas a lo infinito del cosmos, tan parecidos entre ellos. También son una introspección y una llamada de atención hacia lo básico, lo clásico, lo natural y lo orgánico en este mundo digitalizado, desnaturalizado y plasticoso.

 

¿Cómo logra un artista del S. XXI mantenerse un poco al margen de los nuevos hábitos digitales y el imperativo de las redes sociales?

Los nuevos hábitos digitales no me interesan mucho. Creo que son necesarios y útiles, claro está, pero no me atraen especialmente. Yo necesito el contacto con lo matérico, con lo tangible. También hay una parte estética y compositiva que creo que debe ir más allá de lo que es marketing y está de moda. Pero qué duda cabe que para sobrevivir en el siglo XXI hay que estar al día de las redes sociales y la era digital… ¿qué puedo decir? que es como el niño que vuelve del colegio y se quiere ir a jugar, pero sabe que antes debe hacer sus deberes.

Isabelita Valdecasas

Textura blanco y negro I, 2019

Técnica Mixta sobre lienzo

70 x 70cm

Isabelita Valdecasas

Textura círculo rojo, 2019

Técnica Mixta sobre lienzo

90 x 90cm

Isabelita Valdecasas

Textura blanco y negro II, 2019

Técnica Mixta sobre lienzo

70 x 70cm

¿Crees que la preocupación por el medio ambiente es cada vez más frecuente entre los creadores contemporáneos? ¿Qué dificultades e innovaciones has encontrado para trabajar de acuerdo con estos principios?

Por suerte sí, hay mucha más conciencia en esta generación de cuidar el medio ambiente, reciclar, no contaminar etc, y de hecho esto se refleja en el arte actual. No podría ser de otra forma. Cada época ha de reflejarse en su arte contemporáneo. Pero también es verdad que esta locura destructiva está más agresiva que nunca. Hay más contaminación, más polución aumentando sin medida y es algo que me asusta y preocupa mucho. No voy a ser hipócrita, reciclo y procuro ser lo más cuidadosa posible, pero no dejo de pensar que nunca es suficiente. Al final vivimos en el lugar y en el tiempo que vivimos.

Dificultades he encontrado varias, innovaciones… ¡creo que ninguna! Hay que probar bien los materiales para comprobar que vayan a ser duraderos o, por ejemplo, tener fe en que los pigmentos y demás productos de Bellas Artes que venden como “orgánicos” o “ecológicos” lo sean realmente. Otra dificultad ha sido estar haciendo una obra inspirada en el Mediterráneo con algas y arenas recolectadas en las playas y de repente haberme quedado sin Posidonia o algún otro elemento local, entonces tengo que recurrir a algún alma caritativa que vaya a recolectar materiales para enviármelos… no quiero ni pensar en la cara que habrán puesto los de correos si alguna vez han abierto una de esas cajas llenas de algas, yerbajos, virutas y arena…! Una vez una amiga vino cargando con 15 kg de arena de Tarifa para unos cuadros.

Innovaciones no lo creo, está todo inventado; la cuestión está en hacer piezas únicas y con un estilo propio. El tiempo dirá…

 

¿Eres una galería de arte contemporáneo y te gustaría participar en Art Madrid'26? ¡Ya está abierto el plazo para enviar tu solicitud de participación!

La 21ª edición de Art Madrid abre su período de aplicación. Del 4 al 8 de marzo de 2026, la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles volverá a ser el punto de encuentro para el arte contemporáneo nacional e internacional. Si eres una galería de arte contemporáneo, esta es tu oportunidad para formar parte de una de las ferias más consolidadas del circuito español. El plazo de aplicaciones estará abierto hasta el próximo 17 de octubre de 2025.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

La feria de arte contemporáneo Art Madrid se celebra durante la Semana del Arte de la capital desde hace más de veinte años. Art Madrid es una feria multidisciplinar de nuevas tendencias artísticas en la que participan cerca de 40 galerías nacionales e internacionales que trabajan con pintura, escultura, obra gráfica, fotografía, instalación y arte digital de reciente producción.


Dirigida a un público amplio y especializado, la feria combina una cuidada selección artística con un firme compromiso con la profesionalización del sector y la visibilidad del trabajo galerístico. Además del programa de galerías, Art Madrid desarrolla un programa paralelo de actividades durante el mes de febrero, que promueve la difusión, reflexión y el diálogo entre agentes culturales, coleccionistas y nuevos públicos.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

Una misión clara: conectar el arte con la sociedad

La feria tiene como misión principal acercar el arte contemporáneo al público general y especializado, creando una plataforma inclusiva que promueve el talento artístico, impulsa el coleccionismo y fortalece el ecosistema galerístico. El objetivo es claro: difundir el arte dentro y fuera de nuestras fronteras, generar nuevos públicos y dar visibilidad a jóvenes talentos.


Art Madrid es un evento clave para la promoción y comercialización de arte contemporáneo nacional e internacional, que pone la ciudad en el punto de mira durante la Semana del Arte. Lo hace sin perder de vista la necesidad de propiciar también, un espacio de reflexión y aprendizaje.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

PROGRAMAS

PROGRAMA DE GALERÍAS

En cada edición, el programa de galerías de Art Madrid reúne cerca de 40 expositores, tanto nacionales como internacionales, que presentan propuestas centradas en obras de arte contemporáneo de reciente creación.


PROGRAMA DE COLECCIONISMO

Art Madrid ofrece un servicio de asesoramiento especializado para galerías y público interesado en adquirir obras de arte.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


PROGRAMA DE MECENAZGO

Art Madrid desarrolla un programa de mecenazgo como parte de su compromiso con la creación y el impulso al coleccionismo. A través de diferentes categorías de premios, la feria contribuye al desarrollo profesional de los artistas, al tiempo que promueve la incorporación de obra contemporánea en destacadas colecciones privadas. Este programa es posible gracias al compromiso de entidades colaboradoras, coleccionistas y empresas privadas que, mediante su apoyo, contribuyen de manera activa a fortalecer el tejido cultural y a consolidar nuevas formas de mecenazgo.


PREMIO ADQUISICIÓN

Art Madrid une fuerzas con instituciones y empresas para apoyar la creación artística y el trabajo galerístico en la propia feria a través de la entrega de diversos premios.


PREMIO REVELACIÓN

Nuestros patrocinadores dentro de su línea de acción para promover el arte contemporáneo, aportarán un premio a uno de los artistas revelación participantes en la feria.


PREMIO DE RESIDENCIA

Premio que se entregará a uno de los artistas participantes en la edición, con el fin de llevar a cabo una residencia artística.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


PROGRAMA PARALELO

El programa paralelo de Art Madrid se lleva a cabo como una plataforma de análisis, investigación y pensamiento crítico en torno a problemáticas contemporáneas. Esta línea de programación incorpora discursos transversales y enfoques interdisciplinares que permiten abordar los retos actuales desde la práctica artística, el comisariado y la producción cultural.


ACTIVIDADES

La programación de Art Madrid’26 incluirá una serie de actividades que tendrán lugar durante todo el mes de febrero y durante la Semana del Arte de Madrid en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. En esta edición además de las actividades preferia, se mantendrá la tercera entrega del Open Booth, el Ciclo de Performance, el Programa Lecturas: Recorridos comisariados por Art Madrid y el Programa de entrevistas.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


Un ecosistema de comunicación integral

Con una audiencia de más de 110 millones de impactos en su última campaña, Art Madrid despliega una estrategia 360º que incluye medios tradicionales y digitales, redes sociales (con más de 113K seguidores), newsletter, y un tour virtual 360º. La feria también apuesta por el contenido propio con entrevistas, artículos y recorridos comisariados accesibles en su blog y plataformas digitales.


Una cita imprescindible en la agenda cultural de Madrid

Con una media de visitantes entre 35 y 54 años, y donde predomina el interés de las mujeres, que suponen el 60% del público que visita Art Madrid y cerca del 40% son nuevos coleccionistas, la feria se consolida como un evento diverso, inclusivo y alineado con los intereses del público contemporáneo.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


Nuestro compromiso con el arte y la cultura se extiende durante todo el año, respaldado por una visión integral que considera fundamental la constancia y el apoyo continuo a las galerías para alcanzar nuestras metas de promover el arte contemporáneo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Buscamos ampliar el acceso a nuevos públicos y fomentar el interés por el arte y la cultura en todos los estratos sociales, así como impulsar y dar visibilidad a los artistas, con especial atención a los jóvenes talentos. Valoramos el arte y la cultura como pilares esenciales para el desarrollo social, y trabajamos para crear espacios accesibles y dinámicos que faciliten la comunicación y la visibilidad cultural.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


DATOS DE INTERÉS:

Las solicitudes para aplicar a la 21ª edición de Art Madrid podrán ser enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico: info@art-madrid.com hasta el próximo 17 de octubre de 2025.