Art Madrid'25 – ESPACIOS ÍNTIMOS. REFLEXIONES PERSONALES

Dentro de la exposición online “Espacios íntimos. Reflexiones personales” conviven ocho artistas cuyas obras están conectadas por la búsqueda del espacio íntimo. Las imágenes de Xurxo Gómez-Chao, Alfonso Zubiaga, Carlos Regueira, Soledad Córdoba, Rocío Verdejo, Andy Sotiriou, Ely Sánchez y José Quintanilla capturan estampas serenos y solitarios, espacios vacíos, cuartos diáfanos con los que invitan a la reflexión personal. La selección de imágenes de esta exposición se articula en torno a dos esferas: la de los espacios interiores y la de los paisajes naturales.

El individuo se haya inmerso en una vorágine que lo sitúa cada día en una disyuntiva vital. Gran parte de nuestras decisiones son el fruto del devenir de las cosas, la imposición de unas pautas estandarizadas que nos imbuyen en rutinas de modernidad, en el curso de la sociedad de nuestro tiempo. No obstante, la necesidad de recuperar la esencia del ser humano se impone muchas veces a esta inercia. El retorno a la espiritualidad, al equilibrio interior, reclama su lugar.

Con la serie “La Salita” el fotógrafo Xurxo Gómez-Chao logra dotar de alma a paredes y a espacios en los que el único elemento destacado es una butaca. Crea de este modo ambientes oníricos dentro de esos paisajes de interior donde la ausencia de más elementos confiere un significado más intangible.

Xurxo Gómez-Chao

Hotel Earle. Red room, 2016

Fotografía sobre papel Ilford

100 x 80cm

Xurxo Gómez-Chao

Hotel Earle. Golden room, 2016

Fotografía sobre papel Ilford

75 x 60cm

Por su parte, los escenarios líricos de la serie “Limbo” de Soledad Córdoba parten de realidades experimentadas y ensoñadas. Sus imágenes crean poemas visuales, donde el silencio, la belleza, el dolor, el miedo o la incomunicación están presentes y unidas por un frágil hilo conductor. Rocío Verdejo, al igual que Soledad, introduce figuras humanas en sus composiciones para desentrañar esa maraña de sentimientos y emociones que supone la violencia de género. Su trabajo “Crashroom” es una metáfora visual que logra expresar ese “no existir por dentro”.

Rocío Verdejo

Crashroom, 2014

Impresión con tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle sobre dibond

70 x 50cm

Los entornos naturales ofrecen también multitud de posibilidades para transmitir esas sensaciones aunque no haya muros, ni paredes, ni fronteras, ni limitaciones. Encontramos así paisajes desnudos sin intervención que logran transmitir un profundo equilibrio como los de Andy Sotiriou, cuya serie “Snowscapes” captura campos nevados surcados por las líneas azarosas de la vegetación, o Alfonso Zubiaga, que interpreta la relación entre la tierra y el mar con imágenes de alto contraste y gran serenidad en su trabajo “Binario”. También así José Quintanilla recurre a estampas de terrenos labrados en las que emerge, de pronto, una construcción baldía, anónima y deslavada. Su proyecto “Mi casa, mi árbol” transmite una profunda nostalgia con fotografías de estética retro y tonalidades ocre-pastel.

Andy Sotiriou

Snowscape 29, 2014

Fotografía, pigmentos minerales sobre papel

60 x 60cm

Alfonso Zubiaga

Binario 1, 2017

Fotografía

55 x 74cm

José Quintanilla

Mi casa, mi árbol 15, 2015

Tintas pigmentadas sobre papel algodón Hahnemühle montado sobre cartón museo

21 x 31cm

Desde una perspectiva más onírica, Carlos Regueira ofrece una visión más dramática de parajes boscosos. Sus “Paisajes pervertidos” reflejan una belleza mórbida, quizá amenazadora, pero que al mismo tiempo revela serenidad formal y equilibrio. Son imágenes que surgen de entre la bruma de la memoria e interpelan al espectador. En una línea similar evoluciona la obra de Ely Sánchez. En su serie “Heridos” busca desvelar que todo lo que vemos es un artificio, una imagen traducida, verosímil pero no real. Por otro lado, en “Sueños geométricos” el artista se centra en la belleza del sueño lúcido para experimentar lo que en la vida real no es factible, logrando así liberar su identidad más íntima.

Carlos Regueira

Malaysia, 2014

Fotografía

52 x 70cm

Ely Sánchez

Serie Heridos 1, 2014

Impresión digital

53 x 80cm

|354:150

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.