Art Madrid'25 – ESTHER FERRER: LA MUJER DE TODAS LAS PERFORMANCES

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria organiza una gran retrospectiva sobre Esther Ferrer, artista total y pionera que sigue abriendo la brecha en el mundo del arte a sus 82 años. El comisario de la exposición, Carlos Díaz-Bertrana, señala que se ha recogido el trabajo de la artista situado en “el enigma del tiempo, el cuerpo, el feminismo, el vacío, el azar, la reflexión sobre el arte y los números primos”.

Esther Ferrer, "Eurorretrato", 2001 (vía angelsbarcelona.com)

La grande, arriesgada, atrevida, emergente y rompedora Esther Ferrer se despliega a lo largo y ancho del CAAM para compartir con el espectador sus inquietudes y expresiones artísticas generadas a lo largo de su carrera. Esta artista, pionera del arte performativo en nuestro país y considerada una de las artistas más destacadas de su generación, comenzó su carrera a finales de los años 60 en medio de un contexto ávido de cambios, de esperanza y de aperturismo.

En aquel momento, Esther fundó el colectivo ZAJ junto con Juan Hidalgo, Ramón Barce y Walter Marchetti. El grupo tomó la obra de John Cage como referente principal de sus producciones, y con ello comenzó un trabajo de exploración de la performance, con un lenguaje completamente novedoso y transgresor para la época. Con representaciones y giras en varios teatros y salas de España, Esther se consagró como una creadora a la vanguardia del arte, inquietante, comprometida y luchadora.

Se hace camino al andar - Festival Street Level- Hertogenbosch - Holanda. Foto:Allard Willense – 2002

A pesar de contar con una carrera imparable que la ha tenido en la cima de la contemporaneidad desde sus inicios, Esther confesaba hace apenas un año lo difícil que es vivir del arte en España. En un reportaje que abordaba la precariedad del sector cultural desde el testimonio de distintos profesionales, la artista confesaba en octubre de 2018 que solo desde hacía 15 años podía vivir íntegramente de su trabajo, lo que para muchos otros sectores es una utopía, pero para el sector creativo, la regla general: poder por fin dedicarse por completo al arte superada la edad de jubilación. Estas dificultades y un espíritu eminentemente migrante llevaron a Esther a establecerse en París en 1973, donde, además de seguir desarrollando su obra, trabajó como periodista y pedagoga.

Esther Ferrer, fragmento de "Íntimo y personal", 1977 (vía museoreinasofia.es)

Esther se define como feminista y tratado en numerosas ocasiones esta temática. Su obra, que difícilmente deja indiferente, ha recibido varios reconocimientos. En 1999 fue uno de los dos artistas que representaron España en la Bienal de Venecia, en 2008 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 2012 con el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco, y en 2014 el premio MAV (Mujeres en las artes visuales), el Premio Marie Claire pour l’Art Contemporaine y el premio Velázquez.

Tenemos hasta el 1 de marzo para disfrutar de su trabajo en el CAAM.

 

En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.