Art Madrid'25 – ESTHER FERRER: LA MUJER DE TODAS LAS PERFORMANCES

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria organiza una gran retrospectiva sobre Esther Ferrer, artista total y pionera que sigue abriendo la brecha en el mundo del arte a sus 82 años. El comisario de la exposición, Carlos Díaz-Bertrana, señala que se ha recogido el trabajo de la artista situado en “el enigma del tiempo, el cuerpo, el feminismo, el vacío, el azar, la reflexión sobre el arte y los números primos”.

Esther Ferrer, "Eurorretrato", 2001 (vía angelsbarcelona.com)

La grande, arriesgada, atrevida, emergente y rompedora Esther Ferrer se despliega a lo largo y ancho del CAAM para compartir con el espectador sus inquietudes y expresiones artísticas generadas a lo largo de su carrera. Esta artista, pionera del arte performativo en nuestro país y considerada una de las artistas más destacadas de su generación, comenzó su carrera a finales de los años 60 en medio de un contexto ávido de cambios, de esperanza y de aperturismo.

En aquel momento, Esther fundó el colectivo ZAJ junto con Juan Hidalgo, Ramón Barce y Walter Marchetti. El grupo tomó la obra de John Cage como referente principal de sus producciones, y con ello comenzó un trabajo de exploración de la performance, con un lenguaje completamente novedoso y transgresor para la época. Con representaciones y giras en varios teatros y salas de España, Esther se consagró como una creadora a la vanguardia del arte, inquietante, comprometida y luchadora.

Se hace camino al andar - Festival Street Level- Hertogenbosch - Holanda. Foto:Allard Willense – 2002

A pesar de contar con una carrera imparable que la ha tenido en la cima de la contemporaneidad desde sus inicios, Esther confesaba hace apenas un año lo difícil que es vivir del arte en España. En un reportaje que abordaba la precariedad del sector cultural desde el testimonio de distintos profesionales, la artista confesaba en octubre de 2018 que solo desde hacía 15 años podía vivir íntegramente de su trabajo, lo que para muchos otros sectores es una utopía, pero para el sector creativo, la regla general: poder por fin dedicarse por completo al arte superada la edad de jubilación. Estas dificultades y un espíritu eminentemente migrante llevaron a Esther a establecerse en París en 1973, donde, además de seguir desarrollando su obra, trabajó como periodista y pedagoga.

Esther Ferrer, fragmento de "Íntimo y personal", 1977 (vía museoreinasofia.es)

Esther se define como feminista y tratado en numerosas ocasiones esta temática. Su obra, que difícilmente deja indiferente, ha recibido varios reconocimientos. En 1999 fue uno de los dos artistas que representaron España en la Bienal de Venecia, en 2008 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 2012 con el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco, y en 2014 el premio MAV (Mujeres en las artes visuales), el Premio Marie Claire pour l’Art Contemporaine y el premio Velázquez.

Tenemos hasta el 1 de marzo para disfrutar de su trabajo en el CAAM.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.