Art Madrid'25 – Esther Ferrer: una artista de performance

Esther Ferrer, 2012. Foto ©Publiescena.

 

 

 

Esther Ferrer fue una pionera en el arte de performance, precisamente en un momento histórico complicado en lo que a la libertad de pensamiento y expresiones se refiere. Su figura destaca no solo por el hecho de adentrarse en la acción artística como forma de manifestación, sino también por ser mujer en un contexto eminentemente masculino.

 

 

 

Esther Ferrer, Biografía para una exposición, 1982. Collage. Fotografía y tinta sobre papel.

 

 

 

Esther se integró en 1967 en el grupo Zaj, junto con Ramón Barce, Walter Marchetti y Juan Hidalgo. Se trataba de un colectivo transgresor y crítico que, sin embargo, supo abrirse camino en la década de los 60 y los 70 y ofrecer multitud de performances artísticas, antes incluso de que se denominasen así. Fieles a su decálogo, Zaj organizó acciones en numerosas ciudades españolas, pero nunca permitieron que se filmasen sus actuaciones. Como la propia Esther explica “nunca he pedido una ayuda al Régimen franquista ni he intentado participar en nada de lo que ellos organizaron”. Querían mantener su independencia.

 

 

 

Incidentes del Teatro Gayarre durante la actuación de Zaj en los Encuentros de Pamplona, 1972. Fuente: lajuntadecarter.com.

 

 

 

Instalada en Francia durante muchos años, país en el que ha vivido más que en España, trabajó como periodista y traductora para medios galos especializados en arte con destacadas colaboraciones en El País o la revista Lápiz. Esta creadora siempre se ha preocupado por la pedagogía y el rol de la mujer en la sociedad. De hecho, se formó en magisterio y pedagogía. Fundó con José Antonio Sistiaga una escuela centrada en fomentar la libre expresión infantil, basada en el método del pedagogo francés Freinet, cuyo método da una libertad absoluta a los niños desde el aspecto creativo.

 

 

 

Esther Ferrer, Canon para siete sillas. Performance, 1990.

 

 

 

La muestra del Reina Sofía, titulada “Todas las variaciones son válidas, incluida esta”, hace un recorrido por su carrera artística y se centra en el análisis del propio proceso de creación de esta autora, muy interesada por representar el paso del tiempo, los cambios del cuerpo, y la movilización. Ella vive todas estas cuestiones en primera persona y, aunque procura ser objetiva, reconoce que siempre hay algo de nosotros mismos que se cuela en nuestras expresiones.

En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.