Art Madrid'25 – Esther Ferrer: una artista de performance

Esther Ferrer, 2012. Foto ©Publiescena.

 

 

 

Esther Ferrer fue una pionera en el arte de performance, precisamente en un momento histórico complicado en lo que a la libertad de pensamiento y expresiones se refiere. Su figura destaca no solo por el hecho de adentrarse en la acción artística como forma de manifestación, sino también por ser mujer en un contexto eminentemente masculino.

 

 

 

Esther Ferrer, Biografía para una exposición, 1982. Collage. Fotografía y tinta sobre papel.

 

 

 

Esther se integró en 1967 en el grupo Zaj, junto con Ramón Barce, Walter Marchetti y Juan Hidalgo. Se trataba de un colectivo transgresor y crítico que, sin embargo, supo abrirse camino en la década de los 60 y los 70 y ofrecer multitud de performances artísticas, antes incluso de que se denominasen así. Fieles a su decálogo, Zaj organizó acciones en numerosas ciudades españolas, pero nunca permitieron que se filmasen sus actuaciones. Como la propia Esther explica “nunca he pedido una ayuda al Régimen franquista ni he intentado participar en nada de lo que ellos organizaron”. Querían mantener su independencia.

 

 

 

Incidentes del Teatro Gayarre durante la actuación de Zaj en los Encuentros de Pamplona, 1972. Fuente: lajuntadecarter.com.

 

 

 

Instalada en Francia durante muchos años, país en el que ha vivido más que en España, trabajó como periodista y traductora para medios galos especializados en arte con destacadas colaboraciones en El País o la revista Lápiz. Esta creadora siempre se ha preocupado por la pedagogía y el rol de la mujer en la sociedad. De hecho, se formó en magisterio y pedagogía. Fundó con José Antonio Sistiaga una escuela centrada en fomentar la libre expresión infantil, basada en el método del pedagogo francés Freinet, cuyo método da una libertad absoluta a los niños desde el aspecto creativo.

 

 

 

Esther Ferrer, Canon para siete sillas. Performance, 1990.

 

 

 

La muestra del Reina Sofía, titulada “Todas las variaciones son válidas, incluida esta”, hace un recorrido por su carrera artística y se centra en el análisis del propio proceso de creación de esta autora, muy interesada por representar el paso del tiempo, los cambios del cuerpo, y la movilización. Ella vive todas estas cuestiones en primera persona y, aunque procura ser objetiva, reconoce que siempre hay algo de nosotros mismos que se cuela en nuestras expresiones.

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.