Art Madrid'25 – Exposición Josef Albers en Fundación Juan March Madrid

JOSEF ALBERS
La primera retrospectiva dedicada a Josef Albers (1888-1976) en España llega de la mano de la Fundación Juan March. No obstante, no pretende ser una retrospectiva al uso, que se limite a hacer una exposición ordenada cronológicamente de las obras del artista, sino que nace con la vocación de dejar hablar a las piezas por sí mismas, para que trascienda la coherencia intrínseca a una trayectoria artística irrefutable, cuyos principales pilares son la simplicidad, el minimalismo y, hasta cierto punto, la artesanía en la ejecución. 

Albers es conocido como pintor abstracto. Su inclinación por esta tendencia se dejaba entrever en sus inicios académicos y es reconocible la influencia de artistas como Matisse o Mondrian. Sin embargo, en la abstracción de sus obras puede apreciarse un claro sentido de búsqueda de equilibrio, corrección en la composición y precisión en la factura. Parece que, al igual que Juan Ramón Jiménez buscaba la poesía pura en la potencialidad misma de cada palabra absoluta, Albers explorase la capacidad del color total, la forma desnuda, pero expresiva, la geometría plana que genera volúmenes, la profundidad irreal proyectada por la limpieza del trazo y la superposición de estructuras.

Conviene hacer también hincapié en la trayectoria docente de Albers. Inició su carrera académica en Alemania, en la escuela de diseño Bauhaus y después se trasladó como profesor a Dessau. Con el levantamiento nazi en 1933 siguió esta labor en EE.UU., incorporándose a la facultad de Black Mountain College (Carolina del Norte) hasta 1949, año en que comenzó a dirigir el Departamento de Diseño de la Universidad de Yale hasta 1958. Estos traslados se hicieron sentir de una forma decisiva en su obra, claro ejemplo de arte de transición entre la tradición artística europea y la norteamericana, y tuvo gran influencia sobre artistas norteamericanos de la década de los 50, como Richard Serra o Eva Hesse, a través del movimiento Hard edge (‘borde duro’), término acuñado por el comisario y crítico de arte Jules Langsner en 1959 para identificar el movimiento pictórico seguido por los artistas de California y cuya principal característica es la abstracción de las obras con base geométrica y contornos y áreas de color muy nítidas y definidas.

Os recomendamos acercaros a esta exposición que recoge cerca de un centenar de obras nunca vistas en nuestro país, y conocer la figura de Josef Albers, que fue, además, un escritor y crítico de arte de reconocido prestigio.

DATOS DE INTERÉS:

Del 28 de marzo al 6 de julio de 2014. Fundación Juan March (Castelló, 77. Madrid).

Horario: L-S de 11 a 20 h. | D y festivos: de 11 a 14 h.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.