Art Madrid'25 – Exposición de Le Corbusier, toda su trayectoria en Caixa Forum Madrid.

CaixaForum Madrid acoge hasta el 12 de octubre una extraordinaria exposición dedicada a este creador, organizada por el Museum of Modern Art de Nueva York y en colaboración con la Fondation Le Corbusier de París.
 
La muestra ofrece un recorrido verdaderamente vital por la trayectoria de Charles-ÉdouardJeanneret comenzando por sus primeras influencias en su lugar de nacimiento, en La Chaux-de-Fonds (Jura, Suíza. 1887), y haciendo un seguimiento de todas sus ‘paradas’ geográficas a lo largo y ancho del planeta, lo que tuvo una transcendental influencia en su obra y en su concepción de la architectura y el urbanismo.
Jeanneret era mucho más que un arquitecto o diseñador de muebles, era también pintor, escritor y fotógrafo, y, más aún, era un visionario, crítico y ambicioso, cuyos proyectos revolucionarios dejan a uno boquiabierto. Pero lo que resulta más fascinante es comprobar la transcendencia que encierran sus obras, la idea de cuestionar el statu quo dado y de ambicionar un cambio radical en los conceptos, empezando por el propio material empleado y siguiendo por el carácter orgánico de las construcciones. En 1920, ya establecido en París, fundó con el poeta Paul Dermée la revista de arte y cultura de vanguardia L’Esprit nouveau, donde comenzó a firmar sus artículos con el pseudónimo Le Corbusier, para no vincular su verdadero nombre a las provocaciones contenidas en sus escritos.
Sus construcciones siguen las líneas estéticas de los años 50, sin embargo, el cénit de sus creaciones florece entre 1920 y 1930. Nunca habría afirmado que algunas de sus mejores propuestas son de esta época, pero así es. La apuesta por el hormigón armado, la construcción de viviendas por módulos y planchas desplazables y ampliables, los vastos proyectos de reurbanización de grandes capitales europeas... Las ideas de Le Corbusier empapaban todas sus concepciones arquitectónicas y en ellas siempre estaba presente el deseeo de espetar el diálogo con el paisaje y el entorno, y de crear una obra magnífica donde incorporar todo lo bueno que había ido recolectando a lo largo de sus innumerables viajes por el extranjero. De esta época son sus rompedoras propuestas de reurbanización del centro de París o del Kremlin de Moscú, proyectos que nunca vieron la luz.
 
La ambición insaciable de Le Corbusier no siempre (o más bien nunca) coincidía con la voluntad de cambio o reforma de quienes debían dar el visto bueno a sus proyectos. Le Corbusier se afanaba, inagotable, en arremeter contra la obsolescencia de estos pensamientos y el carácter obtuso y limitado de quienes cercenaban, una y otra vez, sus miras de revolución y transformación urbanas. Pocos de sus extraordinarios proyectos de reforma completa se llevaron a cabo, y los que fructificaron lo hicieron fuera de Europa. En efecto, Le Corbusier se vio casi obligado a un exilio intelectual. En sus múltiples conferencias, en las que dibujaba al tiempo que exponía sus ideas, para asombro de los asistentes, no ocultaba su decepción con las imposiciones del poder y las negativas constantes de que era víctima.
Le Corbusier no dudó en marcharse a América del  Sur, África y Asia. No obstante siempre soñó con retornar a Europa. Y lo hizo, aceptando proyectos de 
menor calado en los que pudo igualmente poner en práctica algunas de sus ideas, como la construcción de las conocidas unités d’habitation, casas por módulos pensadas para facilitar la edificación y ser funcionales, o los diseños en armonía con el paisaje, como la archiconocida capilla de Notre Dame du Haut, en Ronchamp.
 
En los últimos tiempo, Le Corbusier se volvió melancólico y nostálgico, y redujo drásticamente su actividad, refugiándose en su estudio de pintura, al pie del mediterráneo, para convivir con lo que él mismo denominaba “mis islas”.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.