Art Madrid'25 – FESTIVALES DE VIDEOARTE EN LA CUENCA DEL MEDITERRÁNEO

La selección de videoarte que pudimos disfrutar en la pasada edición de Art Madrid contó con la colaboración de 13 festivales internacionales dedicados a la videocreación, el cine experimental y la imagen en movimiento. Mario Gutiérrez Cru, director de la plataforma de videoarte PROYECTOR, y comisario del programa de acciones “Art Madrid-Proyector’20”, llevó a cabo una ardua labor de selección y contacto con estos certámenes y muestras con el propósito de ofrecer una imagen variada y enriquecedora de la realidad de la videocreación mundial. Con los 13 festivales internacionales invitados, tuvimos la ocasión única de disfrutar del videoarte fuera de los circuitos habituales de exhibición que ocupa esta disciplina.

Además de una destacada presencia de muestras latinoamericanas, el ciclo de proyecciones también ofreció una visión interesante y distinta de iniciativas procedentes de países bañados por el mediterráneo. Nos referimos a la selección realizada desde PROYECTOR - Plataforma de videoarte (España), Le Cube - Independent Art Room (Marruecos), Oodaaq (Francia) y Video Art Miden (Grecia).

Fotograma de "Acción 07_09_07#1/Fuego en la cabeza" (2007), de Olga Diego

PROYECTOR - Plataforma de videoarte nos ofreció la posibilidad de conocer el trabajo de videocreación de los artistas que protagonizaron el programa “Art Madrid-Proyector’20” y que intervinieron a través de presentaciones, performances charlas o encuentros. Con este ciclo de proyecciones pudimos adentrarnos en otra de las facetas creadoras de estos autores y acercarnos a nuevas perspectivas sobre su obra.

En el stand D5 de la feria, pudimos disfrutar las piezas: "Terra Nullius" (2016) de Patxi Araújo; "Bildung (the growth of the I)" (2019), de Abelardo Gil-Fournier; "Na vibración" (2012), de Lois Patiño; "Acción 07_09_07#1/Fuego en la cabeza" (2007), de Olga Diego; "Nocturno" (2009), de Fernando Baena; "Música con pelos y señales" (2011), de Arturo Moya; "Panasonia" (2014), de Eduardo Balanza; "Partidura" (2016), de Eunice Artur; "Dividir por la línea dos libros" (2013), de Mario Santamaría; "Dystopia #1" (2018), de Iván Puñal, y "Procedimientos" (2014), de Maia Navas.

Fotograma de "Sisyphe" (2019), de Driss Aroussi

Le Cube - Independent Art Room (Marruecos) está diseñada como una exposición, residencia y espacio de investigación centrado en las prácticas artísticas contemporáneas. Su enfoque gira en torno a proyectos que plantean cuestiones sociales, culturales y políticas contextualizadas, y alienta propuestas que cuestionan la historia y las historias.

La selección hecha desde Le Cube contó con las siguientes obra: "Sisyphe" (2019), de Driss Aroussi; "Collective gestures/ performing with Strauss" (2019), de Maria Hanl; "People's park" (2017), de Camille Dumond; "How to remove writings from bills using nail polish remover" (2019), de Soukaina Joual, y "Achayet" (2018), de Abdessamad El Montassir.

Fotograma de "Panorama" (2014), de Giancula Abbate

El Festival Oodaaq (Francia) nació en 2011 y cada año ofrece un viaje artístico por la ciudad de Rennes. Reúne exposiciones, proyecciones de videoarte, performances, instalaciones en espacios públicos, conferencias y mesas redondas en torno a imágenes nómadas y poéticas. La programación del festival se divide entre una convocatoria internacional para proyectos y un espacio abierto a estructuras culturales locales e internacionales.

Oodaaq estuvo presente en Art Madrid con las obras: "Window" (2013), de Aibhe Ni Bhriain; "Hajar" (2016), de Karou Calamy; "Black hole son" (2018), de Pete Burkeet; "Je suis allée" (2011), de Maria Ornaf; "Le park" (2015), de Randa Maroufi; "Please step out of the frame" (2018), de Karissa Hahn; "Field of infinity" (2018), de Guli Silberstein; "Panorama" (2014), de Giancula Abbate; "Untitled" (2013), de Christian Niccoli, y "Towards The Hague" (2016), de Sylvia Winkler y Stephan Koeperl.

Completan este listado de festivales mediterráneos Video Art Miden, de Grecia. Miden es una organización independiente para la exploración y promoción del videoarte fundado por un grupo independiente de artistas griegos en 2005 como uno de los primeros festivales especializados de videoarte en Grecia. Desde 2015, Miden continúa su trabajo cambiando su forma a una programación de eventos más flexible y ampliada, estableciendo como objetivos básicos estimular la creación de videoarte original, para ayudar a difundirlo y desarrollar investigaciones relevantes, hoy bajo la dirección de Gioula Papadopoulou y Margarita Stavraki.

Este festival presentó dos ciclos de proyecciones en Art Madrid: “The way it looks back at you”, comisariado por Gioula Papadopoulou y Maria Bourika, y “Anatomy of silence”, seleccionado por Gioula Papadopoulou.

Fotograma de “Bestiari”, de Albert Merino

Ciclo “The way it looks back at you”. El presente es el futuro del pasado. ¿Qué sucede si estás atrapado en un futuro presente extraño y distópico? El programa presenta 8 videos que tratan sobre un reciclaje hipnótico del tiempo, creando imágenes poderosas que provienen del mundo de los sueños, o de un futuro presente.

  1. “Vortex”, Alexandre Alagôa (Portugal 2017)

  2. “Bestiari”, Albert Merino (España 2018)

  3. “Harvest”, Chaja Hertog & Nir Nadler (Países Bajos 2013)

  4. “Intolerance”, Tessa Ojala (Finlandia 2015)

  5. “The Caller”, Muhammad Taymour (Egipto 2017)

  6. “Travel Notebooks: Bilbo”, Silvia de Gennaro (España-Italia 2017)

  7. “Self-Portrait with Mother (Serve)”, Gray Swartzel (EE.UU. 2018)

  8. “Sunny Day”, Marius Krivičius & Andrej Polukord (Lituania 2017)

Fotograma de “Ship of Fools”, de Babis Venetopoulos

"Anatomía del silencio" es una selección de videoarte griego, que reúne obras visuales que desde el silencio, pero con determinación, abordan la existencia humana, a través de fuertes imágenes simbólicas y acciones minimalistas. La selección presenta 9 obras de video de artistas de video aclamados y emergentes de Grecia.

  1. “Ship of Fools”, Babis Venetopoulos (Grecia 2017)

  2. “Through the WasteLand”, For Cancel (Takis Zerdevas, Zoi Pirini, Makis Faros) (Grecia 2018)

  3. “The will”, Makis Faros (Grecia 2018)

  4. “Fall”, Gioula Papadopoulou (Grecia 2018)

  5. “Out my body”, Poly Kokkinia (Grecia 2005)

  6. “Skin Shedding”, Alexandros Kaklamanos (Grecia 2016)

  7. “Point”, Fotis Kolokithas (Grecia 2017)

  8. “Reflex”, Yiannis Pappas (Alemania 2017)

  9. “Popcorn Free Throws”, Anna Vasof (Austria 2018)

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.