Art Madrid'25 – FESTIVALES DE VIDEOARTE EN LA CUENCA DEL MEDITERRÁNEO

La selección de videoarte que pudimos disfrutar en la pasada edición de Art Madrid contó con la colaboración de 13 festivales internacionales dedicados a la videocreación, el cine experimental y la imagen en movimiento. Mario Gutiérrez Cru, director de la plataforma de videoarte PROYECTOR, y comisario del programa de acciones “Art Madrid-Proyector’20”, llevó a cabo una ardua labor de selección y contacto con estos certámenes y muestras con el propósito de ofrecer una imagen variada y enriquecedora de la realidad de la videocreación mundial. Con los 13 festivales internacionales invitados, tuvimos la ocasión única de disfrutar del videoarte fuera de los circuitos habituales de exhibición que ocupa esta disciplina.

Además de una destacada presencia de muestras latinoamericanas, el ciclo de proyecciones también ofreció una visión interesante y distinta de iniciativas procedentes de países bañados por el mediterráneo. Nos referimos a la selección realizada desde PROYECTOR - Plataforma de videoarte (España), Le Cube - Independent Art Room (Marruecos), Oodaaq (Francia) y Video Art Miden (Grecia).

Fotograma de "Acción 07_09_07#1/Fuego en la cabeza" (2007), de Olga Diego

PROYECTOR - Plataforma de videoarte nos ofreció la posibilidad de conocer el trabajo de videocreación de los artistas que protagonizaron el programa “Art Madrid-Proyector’20” y que intervinieron a través de presentaciones, performances charlas o encuentros. Con este ciclo de proyecciones pudimos adentrarnos en otra de las facetas creadoras de estos autores y acercarnos a nuevas perspectivas sobre su obra.

En el stand D5 de la feria, pudimos disfrutar las piezas: "Terra Nullius" (2016) de Patxi Araújo; "Bildung (the growth of the I)" (2019), de Abelardo Gil-Fournier; "Na vibración" (2012), de Lois Patiño; "Acción 07_09_07#1/Fuego en la cabeza" (2007), de Olga Diego; "Nocturno" (2009), de Fernando Baena; "Música con pelos y señales" (2011), de Arturo Moya; "Panasonia" (2014), de Eduardo Balanza; "Partidura" (2016), de Eunice Artur; "Dividir por la línea dos libros" (2013), de Mario Santamaría; "Dystopia #1" (2018), de Iván Puñal, y "Procedimientos" (2014), de Maia Navas.

Fotograma de "Sisyphe" (2019), de Driss Aroussi

Le Cube - Independent Art Room (Marruecos) está diseñada como una exposición, residencia y espacio de investigación centrado en las prácticas artísticas contemporáneas. Su enfoque gira en torno a proyectos que plantean cuestiones sociales, culturales y políticas contextualizadas, y alienta propuestas que cuestionan la historia y las historias.

La selección hecha desde Le Cube contó con las siguientes obra: "Sisyphe" (2019), de Driss Aroussi; "Collective gestures/ performing with Strauss" (2019), de Maria Hanl; "People's park" (2017), de Camille Dumond; "How to remove writings from bills using nail polish remover" (2019), de Soukaina Joual, y "Achayet" (2018), de Abdessamad El Montassir.

Fotograma de "Panorama" (2014), de Giancula Abbate

El Festival Oodaaq (Francia) nació en 2011 y cada año ofrece un viaje artístico por la ciudad de Rennes. Reúne exposiciones, proyecciones de videoarte, performances, instalaciones en espacios públicos, conferencias y mesas redondas en torno a imágenes nómadas y poéticas. La programación del festival se divide entre una convocatoria internacional para proyectos y un espacio abierto a estructuras culturales locales e internacionales.

Oodaaq estuvo presente en Art Madrid con las obras: "Window" (2013), de Aibhe Ni Bhriain; "Hajar" (2016), de Karou Calamy; "Black hole son" (2018), de Pete Burkeet; "Je suis allée" (2011), de Maria Ornaf; "Le park" (2015), de Randa Maroufi; "Please step out of the frame" (2018), de Karissa Hahn; "Field of infinity" (2018), de Guli Silberstein; "Panorama" (2014), de Giancula Abbate; "Untitled" (2013), de Christian Niccoli, y "Towards The Hague" (2016), de Sylvia Winkler y Stephan Koeperl.

Completan este listado de festivales mediterráneos Video Art Miden, de Grecia. Miden es una organización independiente para la exploración y promoción del videoarte fundado por un grupo independiente de artistas griegos en 2005 como uno de los primeros festivales especializados de videoarte en Grecia. Desde 2015, Miden continúa su trabajo cambiando su forma a una programación de eventos más flexible y ampliada, estableciendo como objetivos básicos estimular la creación de videoarte original, para ayudar a difundirlo y desarrollar investigaciones relevantes, hoy bajo la dirección de Gioula Papadopoulou y Margarita Stavraki.

Este festival presentó dos ciclos de proyecciones en Art Madrid: “The way it looks back at you”, comisariado por Gioula Papadopoulou y Maria Bourika, y “Anatomy of silence”, seleccionado por Gioula Papadopoulou.

Fotograma de “Bestiari”, de Albert Merino

Ciclo “The way it looks back at you”. El presente es el futuro del pasado. ¿Qué sucede si estás atrapado en un futuro presente extraño y distópico? El programa presenta 8 videos que tratan sobre un reciclaje hipnótico del tiempo, creando imágenes poderosas que provienen del mundo de los sueños, o de un futuro presente.

  1. “Vortex”, Alexandre Alagôa (Portugal 2017)

  2. “Bestiari”, Albert Merino (España 2018)

  3. “Harvest”, Chaja Hertog & Nir Nadler (Países Bajos 2013)

  4. “Intolerance”, Tessa Ojala (Finlandia 2015)

  5. “The Caller”, Muhammad Taymour (Egipto 2017)

  6. “Travel Notebooks: Bilbo”, Silvia de Gennaro (España-Italia 2017)

  7. “Self-Portrait with Mother (Serve)”, Gray Swartzel (EE.UU. 2018)

  8. “Sunny Day”, Marius Krivičius & Andrej Polukord (Lituania 2017)

Fotograma de “Ship of Fools”, de Babis Venetopoulos

"Anatomía del silencio" es una selección de videoarte griego, que reúne obras visuales que desde el silencio, pero con determinación, abordan la existencia humana, a través de fuertes imágenes simbólicas y acciones minimalistas. La selección presenta 9 obras de video de artistas de video aclamados y emergentes de Grecia.

  1. “Ship of Fools”, Babis Venetopoulos (Grecia 2017)

  2. “Through the WasteLand”, For Cancel (Takis Zerdevas, Zoi Pirini, Makis Faros) (Grecia 2018)

  3. “The will”, Makis Faros (Grecia 2018)

  4. “Fall”, Gioula Papadopoulou (Grecia 2018)

  5. “Out my body”, Poly Kokkinia (Grecia 2005)

  6. “Skin Shedding”, Alexandros Kaklamanos (Grecia 2016)

  7. “Point”, Fotis Kolokithas (Grecia 2017)

  8. “Reflex”, Yiannis Pappas (Alemania 2017)

  9. “Popcorn Free Throws”, Anna Vasof (Austria 2018)

 

En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.