Art Madrid'25 – HAGAMOS LA HISTORIA DEL ARTE TAMBIÉN VISUAL

El acercamiento al arte se hace desde la experiencia sensorial. El arte se ve, se oye, se palpa… Sobre la base de esta vivencia a través de los sentidos, se ha abordado históricamente la clasificación de las disciplinas artísticas: artes visuales, música, danza o teatro. Pero estas categorías presentan problemas cuando la obra bebe de una y otra técnicas dando lugar a creaciones híbridas, que incorporan sonido e imagen, intervención y vídeo, pintura y pantallas, y una infinidad de combinaciones que vienen a enriquecer el panorama actual de la producción contemporánea.

Pablo Picasso, “Femme dans un fauteuil”, 1929. Museu colecçião Berardo, Lisboa. © Sucession Pablo Picasso, VEGAP. Madrid 2019

La carga visual de esta aproximación al arte es innegable. Pero cuando pasamos de la pura experiencia al estudio académico, nos enfrentamos a un conocimiento plasmado siempre por escrito donde el objeto de análisis se separa de su realidad tangible y queda transformado en una idea abstracta e incorpórea sobre la que se discute, razona y argumenta. Casi todas las ramas del conocimiento han incluido un capítulo especial dedicado, casi podríamos decir, al autoanálisis y la autoevaluación. La elaboración de una metodología propia para cada campo es síntoma de que existe una área de estudio reconocida y autónoma, como ocurre con el arte.

Alfred. H. Barr Jr., Diagrama de la evolución estilística del arte de 1890 a 1935, cubierta de “Cubism and Abstract Art”. New York: The Museum of Modern Art, 1936. Archivo Lafuente

Los propios protagonistas del sector se han cuestionado en diversas ocasiones la forma en que la historia del arte se ha abordado, desde el academicismo y la elaboración teórica. Por eso, muchos de ellos han propuesto maneras alternativas de exponer ese conocimiento con una mayor carga visual, rindiendo homenaje a las propias obras que componen el relato evolutivo de la creación artística.

Estos días la Fundación Juan March acoge la exposición “Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual”, en la que se ha reproducido el célebre diagrama que Alfred H. Barr, Jr., propuso para la cubierta del catálogo “Cubism and Abstract Art” (1936) en el que explicaba la evolución estilística del arte desde 1890 a 1935. Este comisario, que fue fundador en 1929 del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y también su primer director, quiso sintetizar en un gráfico los grandes hitos del arte de transición hacia el s. XX para que fuese fácil de asimilar de un solo vistazo.

Vasili Kandinsky, “Landscape with Two Poplars”, 1912, © Arthur Jerome Eddy Memorial Collection (via artic.edu)

Sobre este esquema, la exposición se presenta como una muestra documental, con 350 obras y más de 100 documentos que jalonan el diagrama en cada uno de sus marcas históricas. Se recogen obras de artistas de vanguardia como Pablo Picasso, Constantin Brancusi, Kazimir Malévich, César Domela, Francis Picabia, Robert Delaunay y Vasili Kandinsky, entre otros. Además, se encuentran algunas obras que estuvieron presentes en la exposición original de Barr, como “Landscape with Two Poplars”, 1912, de Vasili Kandinsky y “Femme dans un fauteuil”, 1929, de Pablo Picasso.

 

En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.