Art Madrid'23 – ICONOS DEL ARTE URBANO, CAPÍTULO II

Dentro de la exposición “Iconos del Arte Urbano”, nos acercamos hoy a la obra de Faile, Perishable Rush, Mr Brainwash y Okuda San miguel. Estos artistas ofrecen una particular visión de los referentes de nuestro entorno, al construir obras multidisciplinares que se alimentan de diferentes estilos y estéticas. Un ejemplo de la capacidad de fusión de este lenguaje artístico que pone en común color, Pop Art y graffiti.

FAILE

La fonética del propio nombre “FAIL” (fracaso, en inglés) no debe llevarnos a ideas equivocadas sobre el impulso que mueve a la pareja de artistas que se esconden tras este seudónimo: Patrick McNeil y Patrick Miller. Ambos afincados en Brooklyn, su trabajo colaborativo se caracteriza por la apropiación de elementos icónicos de nuestra sociedad y su reinterpretación multidisciplinar, usando técnicas que beben del collage, la estética del cómic y la paleta de colores de finales de los 80. En su trabajo, no obstante, se aprecia una clara evolución hacia proyectos más ambiciosos conectados con el espacio urbano. Han trabajado propuestas más plásticas, arriesgando con la elección de los soportes (obras sobre madera, cajas de embalajes, palés de construcción…), así como materiales más adaptados a la demanda del mercado, en los que poner en práctica su pericia como maestros del printing y el trabajo con tinta.

Estos rasgos característicos resultan evidentes en obras como “NYC You and Me” o “Subway tags”, donde la presencia del cómic como referencia estética es muy intensa. Su trabajo de dibujantes e impresores nutre gran parte de su producción, donde no suelen faltar los mensajes escritos y las autoreferencias. De hecho, gran parte del significado de sus propuestas se concentra en los textos y frases incorporados a las obras. Así sucedió en algunas de sus intervenciones más recientes como “Temple” en Lisboa, donde se invadió una antigua iglesia en ruinas con máximas de denuncia social, y en otros trabajos públicos por encargo que vinieron a continuación, como “The Wolf Within” en Ulaanbaatar (Mongolia) o “Les Ballets”, en el Lincoln Center de Nueva York. En los último cinco años han realizado numerosas exposiciones en galerías, con formatos de obra adaptados a otras dimensiones, mientras reservaban las grandes instalaciones para el espacio público.

Faile

Palette NYC You and Me, 2014

Acrílico y tinta sobre madera y marco de acero

51 x 30cm

Faile

Palette Subway tags, 2014

Acrílico y tinta sobre madera y marco de acero

25.5 x 30cm

Faile

Palette Going bach to Dallas, 2014

Acrílico y tinta sobre madera y marco de acero

51 x 30cm

PERISHABLE RUSH

Las temáticas más recurrentes en la obra de Perishable Rush (Prisa Perecedera) tienen que ver con la banalidad, la agresión, la guerra, el anonimato, el comercio y la vulgaridad de los medios de comunicación actuales. Rush utiliza en sus collages imágenes de cómics, fotografía, anuncios y lemas, que transforma para generar nuevas imágenes y significados, representando así su propia realidad.

La obra del artista urbano holandés está compuesta fundamentalmente por dos tipologías conceptuales: “Las Máscaras de Esquí con Camuflaje Urbano”, piezas que construye a partir de trozos de papel que el artista encuentra en las calles de Ámsterdam y que mezcla con serigrafías, revistas y cómics. En la silueta de una máscara de esquí estos fragmentos se pegan formando un estampado de camuflaje urbano. Las máscaras de esquí simbolizan las luchas actuales alrededor del mundo, y en sus retratos, Perishable Rush representa, de forma simplificada a través de líneas y sobre un fondo compuesto por serigrafías rasgadas bruscamente, héroes personales y personajes famosos del mundo del arte, la música y el cine.

Perishable Rush

Miss Barcelona, 2016

Técnica mixta

175 x 175cm

Perishable Rush

Rusty Girl, 2015

Técnica mixta

59.5 x 42.5cm

Perishable Rush

Broken Star, 2016

Técnica mixta

118.5 x 84.5cm

MR BRAINWASH

Thierry Guetta, artista que se esconde tras el pseudónimo Mr Brainwash, debe en gran medida su fama a otro de los grandes del arte urbano, Banksy. Tras haber protagonizado el falso documental “Exit Through the Gift Shop”, un largometraje dirigido por el artista británico que narra una visión muy personalista de la evolución del Pop Art y el arte callejero en la esfera contemporánea, Thierry dio el salto al mundo de la creación. Esta colaboración fue el inicio de un intenso proyecto creativo con el que Mr Brainwash, una suerte de spin off de este documental, nació como artista.

Su obra aglutina multitud de referentes de nuestra sociedad de consumo, particularmente conocidos en el mercado norteamericano, con los que reinterpreta algunos de los grandes estilos artísticos de las últimas décadas del siglo XX. Una revisión actualizada del Pop Art más clásico fusionado con la pintura mural en su vertiente más expresionista. Los iconos inconfundibles que un día hicieron historia con las transgresoras propuestas de Warhol, así en piezas como “Diamond Girl Gold” o “Tomato Spray”, conviven con obras en las que se rinde homenaje a los propios artistas que le sirven de referencia, como en su piezas “Andy Warhol” o “Samo is Alive”. Una elaboración consciente del mito artístico, la metacreación de referentes, el arte dentro del arte sobre fondos del grafiti pollockesco más genuino propio de Basquiat.

Mr. Brainwash

Tomato Spray, 2016

Técnica mixta sobre papel

127 x 96cm

Mr. Brainwash

Tomato Soup, 2017

Técnica mixta sobre cartón reciclado

102 x 60cm

OKUDA SAN MIGUEL

La obra urbana del artista santanderino Okuda San Miguel, caracterizada principalmente por sus grafismo geométrico multicolor, plantea una reflexión sobre el existencialismo, el anticapitalismo, la destrucción medioambiental, la soledad y la falsa felicidad. En el lenguaje iconográfico de Okuda encontramos, además de símbolos, figuras sin cabeza, cuerpos grises, animales y cabezas gigantes. El arte pop, el cine, la moda, y la luz y el color de otras culturas, son fuente de inspiración tanto en sus intervenciones callejeras como en sus obras de estudio. Sus estructuras poliédricas (círculos, triángulos y rombos), presentes en obras como “Refugee 18 IV” o “Women of the World” combinadas con una fuerte policromía, hacen que la obra de Okuda pueda clasificarse dentro del surrealismo pop.

La producción multidisciplinar de Okuda que va desde el muro, el lienzo y la escultura hasta el bordado, invita al espectador a replantearse algunas cuestiones como la falsa libertad del capitalismo o el sentido de la vida. Su obra colorista ha traspasado fronteras y numerosas ciudades cuentan con murales, edificios y construcciones intervenidas firmadas por este maestro del spray, desde Estados Unidos, a Marruecos, Taiwán, Italia o Francia, sin mencionar su gran presencia a lo largo y ancho del territorio nacional.

Okuda San Miguel

Window Eye, 2018

Esmalte sintético sobre madera

40 x 40cm

|354:150

Foto realizada por Lorena Esteban por cortesia de TOO MANY FLASH

ART MADRID ha demostrado en la edición de su mayoría de edad que es una feria sin etiquetas, generalista pero viva. Celebrada en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles del 22 al 26 de febrero, la cita del arte contemporáneo ha regresado renovada, apostando por nuevos modelos de galerías, inaugurando plataformas de recepción para que las voces jóvenes encuentren su lugar en el escenario actual, e interesada en acercar nuevos públicos al proyecto. La decimoctava edición de ART MADRID recibió la visita de importantes instituciones como: Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Colección INELCOM, CCCB Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo (ARTIUM), Fundación Ankaria, Fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Fundación Santander, Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson, Fundación Telefónica, Fundación Tara Mujeres Emprendedoras, Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Museo de Navarra, Museo Thyssen-Bornemisza y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) entre otras.

ART MADRID reunió 36 galerías nacionales e internacionales y más de 160 artistas en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Sus testimonios confirman el éxito de la edición y comulgan con los deseos de la feria de seguir trabajando por la profesionalización dentro del sector.

OOA Gallery: “Estamos muy satisfechos de nuestra segunda participación en ART MADRID. Fue una muy buena edición, con la visita de muchos coleccionistas e interés en el arte contemporáneo africano. Éxito total”.

Galerie LJ: “En nuestra tercera participación, ART MADRID nos permitió una vez más reunirnos con un numeroso público español, dándonos la oportunidad año tras año de poder ampliar nuestra red local”.

Galería Metro: “Nuestro paso por ART MADRID’23 ha sido fantástico. Los resultados superaron nuestras expectativas: tanto a nivel de visibilidad y ventas de nuestros artistas, cantidad de público, como por nuevos e interesantes contactos”.

Foto realizada por Madelina Pana por cortesia de TOO MANY FLASH

En cuanto a las cifras de ventas es importante destacar que el 10% fueron de obras cuyo precio superaban los 20.000€; el 14% fueron de piezas entre los 8.000 y 20.000€; el 36% oscilaban entre los 3.000 y los 8.000€; mientras que el 40% de las adquisiciones fueron de obras en un rango de hasta 3.000€. Se podría concluir a la vista de estos datos que ART MADRID se posiciona como una feria para iniciarse en el coleccionismo. Así mismo destaca la presencia de un mayor público internacional, en concreto, coleccionistas extranjeros que quieren ampliar sus colecciones con artistas españoles.

Entre las colecciones que realizaron adquisiciones en esta edición destacan: Colección Art Space, Colección Solo, Colección Mª Cristina Masaveu Peterson, Cuperior Collection, Colección Luciano Méndez, Fundación BBVA, Fundación Bassat, Ayuntamiento de Pamplona y Paradores Nacionales.

ART MADRID’23 ha sido posible gracias al apoyo de sus patrocinadores: One Shot Hotels y Liquitex; sus colaboradores: AVAM, MMM, Safe Creative, Too many flash y 9915; y de las instituciones: Ministerio de Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Thyssen-Bornemisza, Instituto de Arte Contemporáneo, Colección Solo, Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson, Ministerio de Cultura de Taiwán y la Oficina Económica y Cultural de Taipéi.

Foto realizada por Madelina Pana por cortesia de TOO MANY FLASH