Art Madrid'23 – “ICONOSFERA”, RECORRIDO COMISARIADO POR NATALIA ALONSO EN ART MADRID DENTRO DEL PROGRAMA “ONE SHOT COLLECTORS”

Natalia Alonso Arduengo retratada por Federico Granell

La crítica y comisaria independiente Natalia Alonso Arduengo estará al frente por segundo año consecutivo del recorrido comisariado de Art Madrid que, junto al Programa de coleccionismo, formará parte de "One Shot Collectors".

Natalia Alonso Arduengo (1984, Madrid): Vive en Gijón y trabaja entre su lugar de residencia y Madrid. Es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, crítica y comisaria independiente. Parte de sus intereses se orientan al arte realizado por mujeres y centrado en aspectos de género. En este sentido, ha curado muestras como La fuga de Perséfone de Cristina Ferrández y El Síndrome de Norma Desmond de Cristina Toledo. Otra de las cuestiones hacia las que orienta su trabajo es el habitar y cómo el sujeto contemporáneo se relaciona con el entorno. Bajo este tema fue la comisaria invitada de Art Madrid en el 2021 con el proyecto El arte de habitar que reunió, entre otros, a artistas como Sandra Paula Fernández, Silvia Flechoso, Hugo Alonso y Guillermo Oyágüez.

Ha trabajado para medios de comunicación como la revista Tendencias del Mercado del Arte y ha estado durante años al frente del blog Con el arte en los talones, que ha mutado ahora al formato radiofónico en un programa emitido en La Buena Tarde de la RTPA. En la actualidad, ejerce como Liaison Manager para Arteinformado y es directora de ArteOviedo, una feria de arte contemporáneo realizada en la capital del Principado que reúne una selección de galerías de la región.

Mário Macilau

Breaking news, 2015

Pigmento inyectado

60 x 90cm

ICONOSFERA

Toda imagen es un artificio. Este axioma de Román Gubern se clava en la mente como el dedo del cartel de reclutamiento realizado por James Montgomery Flagg, que es portada del libro de Gubern titulado Medios icónicos de masas de finales de los años noventa del pasado siglo. En su último capítulo, dedicado a la imagen electrónica, esbozó el futuro que estaba por llegar. Algo más de dos décadas después, la presencia y la influencia de las imágenes en nuestra sociedad está ganando la batalla de la sobreoferta y la sobreinformación. De los mass media a los self media y el metaverso. La selección comisariada de obras para ARTMADRID22 busca reflexionar sobre los modos de mirar y los modos de leer las imágenes, sobre la interacción del sujeto con éstas y sobre las relaciones e influencias entre ellas. ¿Cómo asimilamos y reelaboramos las imágenes en la actualidad? ¿Qué mirada aplicamos sobre la realidad multiforme?

Lantomo

(un)MASKED FIGHTER, 2021

Grafito, carbón, acuarela sobre papel encolado a madera

130 x 97cm



El recorrido comisariado está formado por doce obras de diferentes disciplinas, entre las que destacan el dibujo y la fotografía. Los artistas que forman parte de esta selección son: Catarina Patrício (Sâo Mamede), Mário Macilau (Galerie Alex Serra), Lantomo (BAT alberto cornejo), Beatriz Díaz Ceballos (Rodrigo Juarranz), Chang Teng-Yuan (Yiri Arts), David Delgado Ruiz (DDR Art Gallery), Juana González (Arena Martínez Projects), Aurora Cañero (Galería Kreisler) , Julien Primard (Galerie LJ), Jaime Sancorlo (Inéditad), Kepa Garraza (Víctor Lope Arte Contemporáneo) y María Treviño (Moret Art).





En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.