Art Madrid'25 – Juvenal Ravelo. Un artista atemporal

¡Ha sucedido nuevamente! En la próxima edición de Art Madrid el arte latinoamericano se luce con la presencia de más de una veintena de artistas representados por galerías nacionales e internacionales dentro del Programa General de Galerías de Art Madrid’24.

Para nuestra próxima cita, contaremos con la presencia de Juvenal Ravelo, (Monagas, Caripito, Venezuela, 1934) y os queremos compartir lo afortunados que nos sentimos de contar con uno de los mayores exponentes del arte cinético en Latinoamérica. Premio Nacional de Cultura en la sección de Artes Plásticas, (Venezuela, 2008), Juvenal Ravelo es el artista invitado a exponer en el Pabellón de Venezuela en la 60ª edición de La Biennale di Venezia, que se celebrará del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024, bajo la premisa: Extranjeros por todas partes y que estará comisariada por Adriano Pedrosa, director artístico del MASP (Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand).

Juvenal Ravelo. Fragmentación de la luz y el color. Acrílicos ensamblados, aluminio y cristales reflectantes, 50 x 50 cm, 2023.

Juvenal Ravelo es uno de los artistas latinoamericanos más reconocidos de su época. Maestro del arte cinético, adelantado en pensar la impronta social del arte en la comunidad y uno de los referentes del arte participativo en la región. Y nos estará acompañando, representado por Kleur Gallery, que participa por primera vez en Art Madrid’24. Con sede en Santiago de Chile y bajo la dirección de Mauricio Ceballos desde su creación en 2014, Kleur Gallery se ha especializado en unir a artistas de diferentes generaciones que se mueven en el terreno de la abstracción. Su apuesta en Art Madrid resalta por la indiscutible belleza y la infinidad de posibilidades físico - espaciales que las nuevas tendencias toman de la génesis del cinetismo, propiciando un diálogo entre tradición y renovación, bajo el espectro de aquellas realidades transformables legadas por el movimiento cinético surgido en París a mediados del siglo XX.

De Europa hacia Latinoamérica la corriente abstraccionista nos ha legado maestros como Carlos Cruz-Diez, Gego, Carmen Herrera, Jesús Rafael Soto o Julio Le Parc. Sin embargo, la impronta del movimiento cinético no fue en una única dirección, sino que los artistas latinoamericanos también se desplazaron a otros contextos y realidades para sumergirse en los principios de un tipo de arte que impregnó de cambios la percepción del tiempo real. Ese fue el caso de Juvenal Ravelo, que decidió embarcarse en un viaje a Francia en 1964 para investigar los principios del cinetismo, el constructivismo y adentrarse en las facetas de la sociología del arte.

Juvenal Ravelo. Fragmentación de la luz y el color. Acrílicos ensamblados, aluminio y cristales reflectantes, 50 x 50 cm, 2023.

En un tránsito de más de treinta años viviendo en París, - un tiempo en el que regresó en varias ocasiones a su natal Venezuela- , implementó iniciativas participativas para llevar la creación a las calles y construir en el ciudadano de a pie, un tipo de sensibilidad que le convirtiera en espectador activo. La integración de la comunidad al hecho artístico, el desarrollo de proyectos destinados a involucrar al espectador como participante en la creación de obras supeditadas al movimiento y a la percepción de ritmos visuales, se entrecruzan para dar cabida al valor simbólico de una propuesta abocada a lo social. Tanto así que sus propuestas, destinadas a realizar obras en la calle, dieron formalidad a una operatoria que convirtió el Arte de participación en la calle en uno de los signos más reconocibles de su trayectoria artística.

Otro de sus proyectos más relevantes es el “Museo al aire libre”, que inició en su comunidad de Caripito y con el que abrió las puertas a sus conocidos Módulos Cromáticos. Una vez más el artista se hizo eco de la voluntad social del arte para involucrar a sus coterráneos en la creación de un proyecto para la comunidad. La participación y el juego están implícitos de manera irrevocable en la obra cinética de Juvenal Ravelo.

Juvenal Ravelo. Imagen cortesía Galería Kleur.

El color, las líneas y las formas que en su conjunto, recrean una realidad plagada de ritmos visuales, se presenta ante los espectadores como un juego caprichoso que, en la mayoría de los casos, necesita ser activada por el público como agente de cambio en el proceso de creación y recepción de la obra.

Las obras de Juvenal Ravelo proponen un cambio en la relación de las personas con los objetos artísticos, dejan huérfana la posibilidad de concluir una obra, sin la presencia de su interlocutor, propiciando una manera de crear signada por la transportabilidad y los componentes lúdico y participativo.

Juvenal Ravelo. Fragmentación de la luz y el color. Acrílicos ensamblados, aluminio y cristales reflectantes, 100 x 100 cm, 2023.

La investigación, los fenómenos de visualización del objeto artístico, los procesos de fragmentación de la luz en sus obras y su preocupación por inculcar al público la vital importancia de su presencia para activar la obra de arte, convierten a Juvenal Ravelo no solo en uno de los pioneros del cinetismo venezolano sino en un artista atemporal, capaz de identificar y redimir en su arte las problemáticas de cualquier tiempo.



Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.